El ajedrez fiscal que está diseñando hoy el Gobierno para cuadrar las cuentas del próximo año está lejos de ser el mundo ideal, sobre todo en tiempos en que Colombia se acerca a ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
Este acceso, que se concretaría máximo en un mes y medio, deja al país a las puertas de los mejores referentes y diseñadores de políticas públicas, tanto que les permitirían a las entidades del Estado ponerse a tono del ‘primer mundo’.
No obstante, lograr dicho cometido tiene tanto de ancho como de largo e implica unos compromisos a largo plazo por parte del Estado colombiano.
(Lea: Primer examen de Colombia como miembro de la Ocde)
SOLO EN EDUCACIÓN
Un estudio hecho por el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana –incluido en su recién salida ‘Guía ciudadana a la tributación y el gasto del Estado colombiano 2018’– señala que se necesitarían varios cambios para parecerse un poco más al promedio regional (sobre todo, en materia de impuestos), pero que haría falta un remezón completo para lograr los niveles de la Ocde.
Luis Carlos Reyes, director del Observatorio, explicó que “sí esta está dentro de nuestras posibilidades tener nuestras cifras del nivel de la Ocde. En un mundo ideal, para lograr la Regla Fiscal y llegar a la educación ‘perfecta’ necesitaríamos $106 billones, de los cuales el 75% serían exclusivamente para tener un sistema educativo de la misma calidad y cobertura de la Ocde”.
(Lea: ‘Hay que repensar las instituciones en el país’)
Esto quiere decir que exclusivamente el rubro de educación necesitaría inversiones de poco más de $80 billones, con el fin de lograr las coberturas de primaria, secundaria y universidad, sumado a que estas dos últimas tengan las mismas calidades (en materia de oferta y acceso) de los países elite del ‘club de las buenas prácticas’.
Para tener una referencia concreta, en plata blanca, esto indica que el país habría necesitado aumentar en 30% el Presupuesto General de la Nación de este año, que fue fijado en $235,5 billones.
(Lea: ‘El país, primero en comercio’)
“Los países Ocde tienen un nivel de gasto nacional que como porcentaje del PIB es mucho más alto que el nuestro, por lo cual, para lograr dicho estatus, necesitaríamos aumentar considerablemente el recaudo tributario. Es más, si este si se llevara a los niveles de la organización para la cooperación, aumentaría en más de 50%”, explicó el director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.
EL PAQUETE COMPLETO
Ahora, si a estos nuevos gastos también se le incluyen el componente de salud, los cálculos del grupo de expertos de la Javeriana indican que esta cifra aumentaría poco más de $80 billones, ya que habría que cuadriplicar la actual, que asciende a $21 billones.
La cuestión es que esto no es lo único y por eso, justamente, se presentan como escenarios ‘perfectos’ para el país. “Hay tantos mundos ideales como personas que tratan de imaginárselos, pero en uno de ellos, el Gobierno debería ser capaz de cumplir su regla fiscal, alinear el impuesto a la renta que pagan las empresas con las tasas de tributación de la Ocde (ver gráfico), alcanzar los niveles de cobertura en educación y tendría que invertir por los estudiantes (...) los mismos recursos que invierte la Ocde”, agrega el Observatorio.
Lo anterior, teniendo en cuenta, además, que el país tiene que reducir el déficit fiscal $5,5 billones para cumplir con el mandato de la Regla Fiscal, eso sí, si el Comité Consultivo no relaja nuevamente dicha norma. Y también, suponiendo que se les recorten los impuestos a las empresas, de modo que lleguen a las mismas tasas Ocde, lo cual llevaría a que Colombia reciba unos $20 billones menos cada año.
Lo anterior, según el Observatorio Fiscal, tiene varias aristas para lograr su cumplimiento. Uno tiene que ver con lograr, efectivamente, recuperar los $50 billones que año a año se roba la corrupción en todo el territorio nacional.
Igualmente, se necesitaría mantener el impuesto a la riqueza, lo cual le daría al fisco unos $4 billones adicionales, en tanto que recaudaría $54.000 millones más por la reducción del salario de los congresistas, al dejarlo en un tope de 25 salarios mínimos, como se ha propuesto en diferentes espacios democráticos.
El otro punto que le daría un alto respiro fiscal al Estado implicaría seguir la misma línea propuesta por el presidente Iván Duque, de aumentarles los impuestos a las personas de mayores ingresos.
Según la guía del Observatorio, “al duplicar la tasa efectiva a la que tributa el 1% más rico de la población, es decir, pasándola del 11,9% al 23%, se recaudarían $12,9 billones de más”.
Por último, las otras cartas necesarias podrían ser incrementar el 4x1.000 a un potencial 5x1.000, que le daría ingresos adicionales al país de $2 billones, y pasar la tarifa general del IVA del 19% al 22%, con lo cual se recaudarían otros $5,3 billones cada año.
COMPARACIÓN GLOBAL
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana también calculó que en Colombia se pagan “pocos impuestos”, si se compara con los sistemas tributarios de América Latina y los de los países ‘elite’ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
“Los impuestos en Colombia (incluyendo los nacionales, locales y contribuciones a la seguridad social) equivalen al 19,8% del PIB, mientras que este porcentaje es del 22,7% en América Latina y el Caribe, y de 34,3% en la Ocde”, señaló el grupo de expertos.
Asimismo, se concluyó que el recaudo tributario en el país no ha contribuido al incremento del producto interno bruto (PIB), si se tiene en cuenta que “desde 1990, el tamaño del Estado ha permanecido por debajo del promedio latinoamericano y del de la Ocde”.
Sebastián Londoño Vélez
En Twitter: @SLondonoV