La Fundación Santa Fe de Bogotá y el Ministerio de Salud y Protección Social, realizaron un estudio en Colombia entre 2013 y 2016 sobre la Vacunación de Influenza: cobertura, impacto clínico y económico en pacientes diabéticos y con la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
(El costo que tiene la diabetes).
El estudio es considerado uno de los más completos que hay en América Latina, el cual analizó información sobre la cobertura de vacunación contra la influenza y su relación con la disminución de hospitalizaciones y atenciones relacionadas con enfermedad respiratoria, el número de muertes por neumonía y su impacto económico para el sistema de salud en Colombia, en pacientes adultos diabéticos y con la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).
Los resultados fueron presentados por el grupo de Economía de la Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá y constituyen un punto de referencia para entender que la infección por el virus de la influenza afecta de manera más importante a las personas con enfermedades crónicas, como en este caso en Diabetes y la EPOC, haciendo a esta población susceptible de infecciones y complicaciones respiratorias que pueden ser prevenidas a través de la vacunación.
(Diabetes: una epidemia que no solo afecta la salud sino el bolsillo).
La investigación tuvo como fuentes principales las bases de datos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), estadísticas Vitales DANE (EEVV) y Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS), con variables de edad y distribución geográfica.
CIFRAS Y DATOS DE INFLUENZA
La Influenza es una enfermedad viral respiratoria importante que puede presentarse no solo de manera estacional, sino también en epidemias. Se ven afectados especialmente los grupos de personas de alto riesgo como son los niños muy pequeños, los ancianos y los pacientes con enfermedades crónicas.
Se estima que cada año la influenza afecta entre el 5 al 15% de la población mundial y causa anualmente entre 250 mil y 500 mil muertes. La transmisión del virus de influenza ocurre a lo largo de todo el año, aunque se acentúa en las zonas secas de Los Andes en la época de invierno, como lo es en Colombia los meses de abril y mayo, donde por el aumento de lluvias y picos epidemiológicos, aumentan los casos de enfermedades respiratorias agudas e influenza.
BAJA COBERTURA DE VACUNACIÓN EN LA POBLACIÓN DE RIESGO
La metodología del análisis permite identificar las alarmantes cifras que reflejan como gran conclusión que existe una baja cobertura de vacunación, en especial en pacientes con enfermedades crónicas, en este caso Diabetes y la EPOC en Colombia, por lo cual requieren ser vacunados, logrando de esta manera disminuir el riesgo de presentar complicaciones graves en la salud y altos costos para el sistema, comparados con la inversión en materia de inmunización.
• “Entre 2013 y 2016, 92.898 pacientes diabéticos fallecieron por neumonía y sólo el 5% estaba vacunado”.
• “Tan solo el 6% de los pacientes con la EPOC que fallecieron entre 2013 y 2016, estaban vacunados contra la influenza”.
En el año 2016, los departamentos con la mayor cobertura en vacunación en pacientes con la EPOC fueron Risaralda y Nariño con el 15% y 13% respectivamente. Por otro lado, para pacientes con diabetes los departamentos de Risaralda y Antioquia tuvieron la mayor cobertura con 25% y 23%.
Una de las fuentes del estudio fue la encuesta SABE realizada en el año 20154. En ella se demostró que 2 de cada 10 colombianos, mayores de 60 años, es diabético; por su parte, 1 de cada 10 colombianos, mayores de 60 años, tiene la EPOC. Dos de las enfermedades crónicas más comunes en nuestro país, que requieren mayor cuidado y atención.
Una de las variables analizadas en el estudio, es el gasto en hospitalización por Infección Respiratoria Aguda (IRA). Según resultados, el impacto clínico y económico en Colombia, entre hospitalizaciones comparado con la inversión en vacunas durante 2013 y 2016, se estima un gasto de aproximadamente $87 mil millones de pesos en la hospitalización de pacientes diabéticos que no habían sido vacunados contra influenza, mientras que el gasto en pacientes vacunados fue de aproximadamente $10 mil millones de pesos.
Para los pacientes con la EPOC que no estaban vacunados, se estimó un gasto de aproximadamente $472 mil millones de pesos. Mientras que el gasto en pacientes vacunados fue de aproximadamente $51 mil millones de pesos.
El grupo de Economía de la salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá explica que “el estudio reveló que en 2016, de 67 mil pacientes vacunados y con la EPOC, tan solo 466 personas se vacunaron continuamente por 3 años”. Se refleja la poca importancia que se le da a la vacunación anual.
Además de evidenciar la necesidad de la aplicación de la vacuna para disminuir riesgos en salud y costos en servicios de salud, así como disminuir el riesgo de muerte, se tuvo en cuenta los costos de consulta por afecciones del tracto respiratorio, razones por las cuales los pacientes con la EPOC o diabetes consultaron a su médico.