JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

31 ene 2018 - 9:47 p. m.

Cupiagua, la llave para bajar el déficit de GLP

La unidad que hará parte del complejo produciría entre 4.000 y 7.000 barriles/día de gas propano. Entraría en operación en el 2019.

La unidad tendría la capacidad de producir nuevos combustibles como el GLP.

La unidad tendría la capacidad de producir nuevos combustibles como el GLP.

Archivo Portafolio

POR:
Portafolio

En Cupiagua están depositadas todas las esperanzas del sector que comercializa el Gas Licuado de Petróleo (GLP), ya que los volúmenes que se produzcan en ese campo ayudarán a disminuir el déficit de este combustible en el país.

El proyecto, que consta del montaje de una planta para la refinación de GLP o gas propano a partir del petróleo, es adelantado en la actualidad por Ecopetrol, empresa que metió el acelerador a fondo para que esta unidad, inicie operación en el 2019.

(Lea: Privados comienzan las importaciones de GLP)

Portafolio pudo establecer que el citado proyecto, denominado de Estabilización de Condensados avanza según lo programado en el cronograma de desarrollo.

En la actualidad el montaje de la plata de GLP se encuentra en la etapa de ejecución para la ingeniería de detalle para los equipos de proceso y de almacenamiento.
Así mismo se adelantan los procesos de compras de materiales y se están fabricando los aeroenfriadores y compresores.

(Lea: El GLP reemplazaría la leña en 3,5 millones de hogares en el país

De forma simultánea, los ingenieros realizan el levantamiento de la información topográfica para las obras civiles de acceso y recorrido perimetral.

Para el montaje de su infraestructura, Ecopetrol destinó una inversión que no supera los US$150 millones, y tendría una capacidad para producir 6.000 barriles diarios equivalentes en nuevos combustibles como GLP, GNL y C5.

(Lea: El país tendrá más gas en agosto

El montaje de la unidad de Estabilización de Condensados está contemplado en un estudio de abastecimiento contratado por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) y que desarrolló la firma Cosenit en el 2017.

En su contenido, se destaca que a través del proceso Ecopetrol ayudaría a aumentar la oferta disponible de gas propano entre 4.000 y 7.000 barriles por día. Es decir, el incremento de la oferta para atender la demanda nacional sería de un 20% a 30%.

“La idea es que Cupiagua comience a producir esos volúmenes adicionales de GLP para reemplazar las importaciones, pero adicionalmente para generar unos mayores usos en otros sectores como es el autogás o la generación eléctrica en zonas no interconectadas.
También para aumentar la cobertura a nivel nacional en el sector residencial”, explicó Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana de GLP (Gasnova).

El dirigente gremial precisó que en la actualidad, el país consume cerca de 51,6 millones de kilos GLP, los cuales equivalen a 20.000 barriles día del citado combustible, y a los cuales se sumarían los 4.000 barriles día (como mínimo de producción), para atender la demanda.

“Es importante incrementar la oferta nacional y Ecopetrol es el llamado a hacerlo. Produce casi el 90% del gas propano en el país. Y tiene un potencial de crecimiento en el corto plazo”, reiteró el presidente de Gasnova.

Para el citado gremio, en el mediano plazo se darán nuevos proyectos de producción nacional de GLP, que generarán importantes excedentes de oferta que permitirán aumentar el suministro, no solo para los sectores agrícola, industrial y residencial, sino también para el automotriz y la generación de electricidad.

“Este aumento en su participación en la canasta de combustibles en el país, generará un suministro confiable y a precios viables para los consumidores, lo cual debe incluir de manera especial al sector residencial en los estratos 1 y 2 mediante el otorgamiento de subsidios al consumo como los existentes para el gas natural y la energía eléctrica”, dijo Martínez Villegas.

Las proyecciones de Gasnova para el primer semestre de 2018, incluyen que Ecopetrol suministre el 76% del total de la oferta nacional de gas propano. El resto de la oferta, será cubierta por otras productoras nacionales y mediante importaciones, que se estiman serán del 14% de las ventas.

“Las importaciones son necesarias pero no son la solución que requiere el país para garantizar el total abastecimiento de la demanda de este combustible”, enfatizó el dirigente gremial.

REDES, APUESTA PARA EL SUMINISTRO

El Plan Indicativo de Expansión de Cobertura en Gas Combustible de la Upme (documento en trabajo) considera que el abastecimiento del GLP en los cascos urbanos se realizaría a través de redes que van desde centros de acopio hacia los hogares, comercio o industria.

En el citado documento de la Upme, el abastecimiento de gas propano a través de acometidas sería la opción de menor tarifa para los usuarios que habitan aquellos municipios que en la actualidad están provistos por cilindros, además de los beneficios relacionados con una mayor facilidad de suministro.

Sin embargo, este plan deja en claro que, como complemento se mantendría el abastecimiento para 83 cascos urbanos, con cilindros porque seguiría siendo la opción de menor tarifa.

Y reitera que, con respecto a los costos y la tarifa para el usuario final, estos no serían altos, más si se tiene en cuenta que en la cadena de abastecimiento, prácticamente esta sería la misma si el suministro fuera con cilindros.

En cada casco urbano se montaría una infraestructura que serviría de centro de acopio del gas propano que traen los carrotanques desde las plantas de suministro.
Las acometidas en los cascos urbanos serían similares a las que se utilizan para el gas natural.

Cabe recordar que las tarifas indicativas por unidad de volumen de GLP entre los diferentes municipios, se asumen según la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), teniendo en cuenta que los cascos urbanos se surtirán desde la planta de abasto o punto de producción más cercana.

La proyecciones es que entre el 2019 y el 2044, poco más de 282 cabeceras municipales sean abastecidas de GLP o gas propano a través de redes.

Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta