VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

31 jul 2018 - 10:00 p. m.

‘Deberíamos dirigirnos a ser el primer socio comercial de Colombia’

Patricia Llombart afirma que el país debería aprovechar el potencial que ofrecen el resto de las economías que forman el bloque europeo.

Patricia Llombart es la embajadora de la Unión Europea en Colombia.

Patricia Llombart es la embajadora de la Unión Europea en Colombia.

CEET/Carlos Ortega

POR:
Portafolio

Pese a las barreras lógicas que existen en el intercambio entre la Unión Europea (UE) y Colombia, el bloque tiene objetivos ambiciosos y no pierde de vista la posibilidad de convertirse, además del principal inversionista, en el mayor socio comercial del país.

Así lo dice Patricia Llombart, embajadora de la UE en Colombia, quien destaca que una de las oportunidades es que el país decida explorar otros mercados europeos en los que, hasta ahora, no se ha fijado.

(Lea: Colombia diversificó sus exportaciones agrícolas a la Unión Europea)

¿Cuál es su balance de los cinco años de acuerdo comercial con Colombia?

Estamos muy satisfechos con el resultado. En términos de comercio, ha habido una balanza comercial muy equilibrada, con un cierta superávit para Colombia excepto el último año. Hablamos de exportaciones de 6.000 millones de euros hacia Colombia y de 5.600 millones a la UE.

(Lea: ‘El TLC con la UE diversificó ventas externas del país’

Además, vemos que este acuerdo ha contribuido a aumentar las relaciones comerciales y a diversificar la canasta exportadora del país. Tenemos un alza de 56% del comercio agrícola y un incremento de 40% de empresas y medianas empresas que están exportando a la UE. Hay aumentos muy significativos para el aceite de palma, aguacate o frutas frescas y tropicales, que pueden encontrar un nicho interesante en un consumidor sofisticado como el europeo.

(Lea: Parlamentarios europeos visitarán Colombia para hacer balance de acuerdo comercial

¿Ven barreras para que el acuerdo muestre su verdadero potencial?

El acuerdo establece las bases en eliminación de tarifas para aprovechar el mercado europeo y ofrece condiciones muy buenas para Colombia, al tiempo que es muy importante en cuanto a la seguridad jurídica. Asimismo, hay elementos positivos como que haya una cultura común o una visión compartida del sistema multilateral.

Es verdad hay una gran distancia y también los mayores costos de transporte, lo que puede ser un problema para los productos perecederos. Igualmente, otro elemento es el tema sanitario, en el que trabajamos para adaptar a los exportadores a los estándares europeos. Hay que hacer más esfuerzos para ajustarse a un mercado y unos consumidores que son exigentes.

¿Qué otros productos tienen potencial?

Hay mercado para productos creativos, la moda, el arte, la cultura colombiana, que son nichos que todavía no forman parte de la canasta exportadora. Además, Colombia debería explorar mejor algunos mercados que aún no están explotados, como es el ejemplo de Polonia. Hay que ampliarse a los 28 Estados miembro de la UE.

Y, por supuesto, los productos de la paz y el comercio justo, estos elementos de solidaridad, son tremendamente atractivos.

¿Hasta dónde podría llegar la relación?

Nosotros somos el primer socio inversor en Colombia y el segundo socio comercial. Si nos proponemos a tener objetivos ambiciosos, ¿por qué no ser el primer socio comercial?

¿Dónde se puede seguir avanzando en la IED?

Lo más importante es que las inversiones son productivas y de largo plazo; se están dando en sectores como finanzas, transporte, comunicaciones o la construcción. Además de exportar más, también hay espacio para crecer en temas como las energías renovables, que además de ser un negocio, le permiten a Colombia asumir la última tecnología.

Por otro lado, hay oportunidades en sectores como la innovación, la sostenibilidad o el turismo, para desarrollar destinos de aventura o de lujo más allá de Bogotá y Cartagena. También es importante la salud y los farmacéuticos, y las 4G.

¿Qué beneficios ofrecería la entrada en la Ocde?

El acceso tiene un gran impacto para Colombia en cuanto a su imagen, su reputación y su inserción en el contexto internacional. También es un reflejo de que el país deja atrás una serie de estereotipos y gracias a las decisiones complejas de deberá tomar, se reforzará la idea de Colombia como un actor relevante de la comunidad mundial.

¿La UE quiere tomar los espacios que deja EE. UU. por la guerra comercial?

Este tema lo vemos como una responsabilidad. Nosotros hemos sido, junto con otros países, firmes defensores y líderes en el establecimiento de un sistema multilateral, abierto, inclusivo, con reglas claras y predecible. Por eso, el mayor objetivo es mantener el sistema, no aprovechar la situación para conquistar nuevos mercados, sino construir alianzas con países que tengan la misma visión.

Si se pierde este sistema se volvería a la ley de la selva, la del más fuerte, y esto acaba perjudicando a los países más vulnerables. Nosotros hemos reaccionado a las políticas de EE. UU. en materia de aranceles con medidas proporcionales, pero no estamos a favor de una escalada de las tensiones comerciales.

¿Cómo ven la negociación comercial en la región?

Nosotros estamos muy a favor de los comercios intrarregionales y, también, tenemos con toda la región algún tipo de acuerdo o mecanismo de naturaleza preferencial. Tenemos pactos con Chile y México que se están renovando para tener objetivos más ambiciosos; tenemos un TLC con América Central y llevamos años negociando con Mercosur, en lo que estamos cerca de llegar a una conclusión.

En cuanto a la Alianza del Pacífico, la vemos como una gran oportunidad. Es muy atractiva porque tiene cuatro de las economías más dinámicas, un enfoque muy pragmático y está centrado en la integración. Y, por supuesto, saludamos el acercamiento con el Mercosur. Estamos mirando cómo establecer una relación y mayor cooperación en los temas interesantes para la Alianza del Pacífico.

¿Qué viene de nuevo en temas de cooperación?

Estamos muy comprometidos sobre todo con la paz, un tema en el que se han empezado a poner los primeros pilares, pero lo que sigue es una agenda de 15 años. Por otro lado, están los grandes desequilibrios y la integración de las zonas alejadas y seguiremos invirtiendo en el desarrollo local y buscar una mayor implicación del sector privado colombiano para que estos proyectos sean sostenibles.

También, trabajamos en productividad, incrementar la competitividad y fomentar la formalidad, que sin duda es uno de los grandes desafíos de Colombia. Nos vamos a sentar con el próximo Gobierno para ver cómo nos alineamos con las prioridades, y esperamos expandir la cooperación en áreas de innovación, economía verde y naranja.

¿Cómo están siguiendo el proceso del Brexit?

El Brexit no es una buena noticia, ni para Europa ni para el Reino Unido supone un 14% del PIB europeo y es la tercera economía más importante, al tiempo que es uno de los países que ha tenido mayor peso en los procesos de decisión de la UE y aporta beneficios.

Las discusiones son complejas y es normal que sea así, pero confío en que la relación futura sea una relación fuerte, pero lo que está claro es que no habrá un mercado único a la carta. Nosotros tenemos que mirar adelante, seremos 27 países y seguiremos siendo el bloque económico más importante del mundo y, por supuesto, puede haber oportunidades para ampliar el espacio Schengen y la eurozona, Europa se crece ante las adversidades y la UE tiene que tomar decisiones sobre cómo hacerse más fuerte.

Rubén López Pérez

Destacados

Más Portales

cerrar pauta