El Dane reveló este viernes su más reciente informe de mercado laboral, el cual indica que la tasa de desempleo para el mes de febrero de 2023 se ubicó en 11,4% en el total nacional.
(Tasa de desempleo en febrero en Colombia fue 11,4 %).
Aunque la cifra muestra una reducción de 1,5 puntos porcentuales frente al dato del mismo mes de 2022 (12,9%), síntoma de la recuperación del empleo, llama la atención que la cantidad de gente que busca empleo es menor.
Según pudo identificar el Dane, en febrero aumentó la cifra de personas por fuera de la fuerza laboral, es decir, aquella población que no está trabajando, pero que tampoco está en la búsqueda de empleo.
“La población por fuera de la fuerza laboral en efecto creció. De hecho vemos un crecimiento desde hace varios meses, pero aquí es importante anotar que la mayoría de esta población está creciendo en hombres, y en hombres mayores de 55 años, que se están dedicando a otras labores como pensionados, rentistas, discapacitados o en general personas que consideran que no vale la pena buscar trabajo. Vemos este aumento pero es principalmente por este tipo de personas”, explicó Piedad Urdinola, directora del Dane.
En febrero de 2023, la población #ocupada del país registró un aumento anual de 552 mil personas, de estas 287 mil eran mujeres.
— DANE Colombia (@DANE_Colombia) March 31, 2023
La población desocupada registró una variación porcentual del -11,4 % y la población fuera de la fuerza laboral del 2,6 %.
#MercadoLaboral pic.twitter.com/gThwedE2iB
Según Anif, el aumento significativo en la población por fuera de la fuerza de trabajo podría explicar parte de la reducción del número de desocupados.
Para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, este fenómeno también se presenta por el número de personas que están migrando a otros países como EE. UU.
“Hay una gran cantidad de personas, especialmente hombres, que no reportan que están trabajando y que salieron de la fuerza laboral, lo que representa cerca de 200 mil personas. Es decir la cantidad de gente que busca empleo es menor. Eso es bastante preocupante, en tanto que también hemos visto una migración muy relevante desde hace ya más de un año hacia Estados Unidos, por ejemplo, algo que también se refleja en las cifras de las remesas que también subieron”, señaló el experto.
Tras la presentación de las cifras, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana manifestó que las reformas sociales que hacen tránsito en el Congreso deben ayudar a apalancar la creación de oportunidades laborales que permita la generación de nuevos puestos de trabajo formales y también mantener la viabilidad empresarial para aumentar los ingresos de los colombianos y los aportes al sistema de seguridad social, de esa manera se irá cerrando el hueco fiscal al tiempo que mejora la calidad de vida de las familias.
PORTAFOLIO