LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

01 may 2018 - 11:53 a. m.

Día del trabajo: Así es el panorama laboral en Colombia

En la actualidad, la tasa de desempleo es de 9,4%. Sin embargo, el índice de informalidad llega casi al 50%. Teletrabajo toma fuerza.

Motocicletas para el trabajo

Juan Manuel Vargas / Portafolio.co

POR:
Portafolio

En medio de grandes preocupaciones en materia económica y de la incertidumbre política, de cara a las elecciones presidenciales, se conmemora este martes el Día Internacional del Trabajo, en Colombia.

“Esta fecha llega en medio de temores asociados al deterioro de la paz, la polarización política en vísperas de las elecciones, la arremetida de sectores empresariales y del Gobierno por una lesiva reforma pensional, una situación de empleo precario y la persistencia de tercerización laboral”, señaló la Confederación General del Trabajo (CGT), uno de los más grandes sindicatos de trabajadores del país.

(Lea: Curiosidades del Día del Trabajo). 

Para la CGT, en vista de la coyuntura en la que se encuentra el país, es urgente que quien resulte elegido como presidente en las próximas elecciones ponga en marcha un ambicioso programa económico, “que genere trabajo decente con salario digno, la recuperación del sector agropecuario, mediante una reforma social agraria, la eliminación de la tercerización laboral y de las nóminas paralelas”.

Y es que según este gremio de trabajadores, esos son los puntos más urgentes en materia laboral que debe enfrentar el país para avanzar en este aspecto.

Según el más reciente informe del Dane, el desempleo en Colombia se ubicó en marzo en 9,4%, una cifra que aunque disminuyó sigue siendo alta.

“Es grato para el país tener esta evidencia de mejoría en el indicador de desempleo. Desde el Ministerio celebramos que mantenemos este indicador en un dígito y seguimos empeñados en esta causa. Por eso estamos revisando con Alcaldes y Gobernadores desde las regiones y apoyando la dinamización del empleo a través de proyectos que se ejecutan con recursos de regalías”,
señaló la ministra del Trabajo, Griselda Janeth Restrepo Gallego, tras conocer los resultados del desempleo para el mes de marzo.

La tasa de desempleo en el tercer mes del año cayó 0,3 puntos porcentuales. El mismo mes del año 2017 se situó en 9,7%.

(Más empleo, menos trabajo en Colombia). 

Según MinTrabajo, entre marzo de 2017 y el mismo mes de 2018 la ocupación creció en 130.000 personas, ubicándose en 22,062 millones de personas ocupadas en el territorio nacional.

No obstante, lo que más preocupa al país es la informalidad, que alcanza casi el 50%.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, entre diciembre del 2017 y febrero de 2018, la proporción de ocupados informales en 13 y 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 47% y 48,2%, respectivamente.

Es decir, la formalización de trabajo es de 53% y 51,8%, respectivamente.

En ese mismo periodo de tiempo, el porcentaje de ocupados que cotizó a pensión en 13 y 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 50,5% y 49,2%, respectivamente.

LA LLEGADA DE VENEZOLANOS INQUIETA

Para ManpowerGroup Colombia, una de las más prestigiosas empresas de Reclutamiento y Talento Humano, a pesar de la coyuntura económica, el segundo semestre del año parece mostrar un panorama positivo en materia de contrataciones.

Esto, por cuenta de que una vez se defina quién será el presidente de la República, se alejarán las incertidumbres y se despejará el panorama.

Además, se levantará la Ley de Garantías, que cobija la temporada electoral, y los empleadores colombianos podrán contratar.

Según una encuesta de empleo, elaborada ManpowerGroup, el 15% de los empleadores menciona que espera incrementar su personal en el segundo semestre: el 7% anticipa un decrecimiento del empleo; y el 76% no pronostica cambio alguno. Lo anterior arroja una Expectativa Neta de Empleo de +8%.

Sin embargo, a los empleados y al mercado laboral les inquieta la acentuada presencia de venezolanos que están ingresando al país.

No obstante, hay gran expectativa en sectores como el turismo, que aumentan la confianza inversionista y el sector de la infraestructura y la construcción, estos dos últimos, sectores que han movido la economía en los últimos años.

UNA NUEVA REALIDAD

Además de los tímidos datos sobre empleo, en el país se posó una nueva realidad en materia laboral: el teletrabajo.

Como resultado de los cambios tecnológicos, actualmente también se ha transformado la noción de cómo entendemos lo que es un empleo.

Según cifras de MinTIC, en los últimos 4 años se triplicó en el país el número de teletrabajadores, al pasar de 31.000 en 2012 a 95.000 en 2017, y se espera que este número siga creciendo de manera acelerada.

No obstante, las políticas para la implementación de este modelo aún no son claras. Por tal razón se hace urgente que se creen normas que regulen esta práctica.

(Así es el perfil del trabajador en Colombia). 

Cifras de la Organización Mundial del Trabajo (OMT) dan cuenta que entre 2009 y 2016, el tiempo en que se trabaja en Colombia disminuyó en promedio una hora, como resultado de las herramientas de colaboración que le dan la posibilidad al empleado de ser productivo sin la necesidad de desplazarse a ningún lugar.

“Hemos pasado de estar en instalaciones atractivas, donde permanecíamos alrededor de seis a ocho horas sentado frente a un computador con la foto familiar en el escritorio. Hoy, el trabajo se hace desde cualquier locación como el hotel, un aeropuerto y con dispositivo en mano, se puede tener la alternativa de manejar el tiempo y apuntarle al cumplimiento de objetivos específicos”, señala Juan Pablo Villegas, gerente general de Citrix.

Lo urgente aquí es que en esta materia el país cree puentes entre las empresas y los trabajadores para generar una mejor adaptación entre tecnología y trabajo.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta