MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

30 ene 2018 - 8:57 p. m.

Mejorar la educación: fórmula de expertos para elevar más el PIB

Expertos coinciden en que se debe cambiar el modelo de enseñanza para hacerla más técnica, además, de focalizar las políticas públicas.

Estudiantes

Urge reducir el efectivo para combatir la informalidad, la evasión, la corrupción y la criminalidad.

Archivo Portafolio.co

POR:
Portafolio

Aunque no hay consenso sobre cuál es el PIB potencial de Colombia, sí está claro que el crecimiento esperado para 2017, e incluso para este año, dista mucho de lo que podría ser.

(Lea: Exportaciones serán la clave de un mejor PIB

Portafolio consultó con cinco expertos en la materia, cuál es el camino que se debe recorrer para que la expansión económica sea a tasas altas y sostenidas. Todos coincidieron en que se requiere con urgencia revisar el sistema educativo, y que, mejorando en este frente se logrará avanzar en los demás campos, entre los que se cuenta la reducción de la informalidad, identificada como uno de los grandes males de la economía nacional.

Entre una de las diez tareas que según Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, se deben realizar, está la de “adecuar y modernizar la educación. En particular el Sena, para preparar a los trabajadores frente a la revolución tecnológica, el internet de las cosas, la robotización y el Big Data”. Y es que para el directivo gremial “Colombia necesita resolver temas estructurales, como la informalidad y la baja productividad si quiere crecer a tasas altas y sostenidas. La informalidad es la madre muchos de los problemas como el estancamiento de la productividad, la baja cobertura y los problemas de financiación de la seguridad social”, dice Montenegro.

(Lea: El Gobierno bajó a 2,7% el PIB esperado para el próximo año

El rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo coincide en el frente educativo, “debe haber una gran apuesta al nivel tecnológico, es indispensable acercar al sector empresarial con la academia, y llevar estrategias de educación superior y terciaria a los sectores más alejados del país. Para esto, se debe fortalecer una estrategia de innovación para apostarles a sectores con valor agregado, fortaleciendo las instituciones”.

(Lea: Hasta 0,35% del PIB sería para cambio climático

Por su parte, Alberto Bernal, jefe de Estrategia de XP Securities, coincide en que para lograr crecimientos destacados y mantenerlos en el largo plazo, se le debe dar una revisión juiciosa al sistema educativo del país. “Hay que entender que el pensum nacional no es el indicado, la forma como enseñamos es anticuada y los países ya avanzaron en todos estos modelos. Hay que aprender de Singapur, mirar más cómo les enseñan a los niños en Japón o Corea del Sur”, indicó Bernal, quien además, añadió que, “se debe buscar una alianza entre sector privado y Gobierno, para avanzar en darles a los jóvenes más entrenamiento específico para hacer labores determinadas, conocimiento técnico, como pueden ser las labores de soldadura, asistentes de enfermería, educación más técnica y no necesariamente una universitaria. Alemania es una excelente muestra de que no todos deben ir a la universidad, sino que deben aprender a utilizar sus mejores capacidades, unos para ser médicos y otros para ser mecánicos”.

El economista y exviceministro de Comercio Exterior, Mauricio Reina, explica que hay tres formas de llegar a ese PIB potencial. Inicialmente, expone que puede ser a través de un “boom externo”, como el que tuvieron los precios del petróleo durante 12 años, aunque recalca que es un ítem externo y no controlado. Otra opción, es “identificar sectores con una demanda importante pero con oferta limitada, una opción en Colombia es la agroindustria. Tenemos 20 millones de hectáreas cultivables, pero apenas hay cinco millones de estas cultivadas, ahí hay un potencial de crecimiento interesante en la medida de que el mundo sigue demandando productos de esta industria y la población global sigue en aumento”.

Sin embargo, en la tercera alternativa que llevaría al país a alcanzar su crecimiento potencial está la de “crecer con lo que se tiene, pero potenciando cada uno de estos frentes. Para ello se deben tecnificar las industrias, eso se hace a través de educación, entregando herramientas técnicas a a población para potenciar las distintas labores y que así, estos sectores le entreguen un mayor aporte a la economía”, indicó Reina.

Por su parte, Juan Ricardo Ortega, exdirector de la Dian, está de acuerdo en el tema de educación, y hace una fuerte crítica a las universidades del país.

“Hay que mirar la calidad del sistema educativo, pero sobre todo a las universidades, así como hay unas muy buenas, hay otras que no se comportan como ello, tienen que buscar mecanismo donde a la gente la acrediten con un verdadero conocimiento y así no tenemos tantos profesionales de pacotilla como los hay hoy. Deben ser personas que se dediquen y se desvivan por lo que hacen”.

Advierte Ortega que si hubiera profesionales realmente capaces el país no tendría hoy “carteles de la hemofilia, del Sida, de los cuadernos y de la salud. Cuando usted hace las cosas con pasión no desfalca al resto de la sociedad utilizando una máscara de algo que no es”.

Finalmente, el exdirector de la Dian coincidió en que se debe dar mayor impulso a la facturación electrónica en tiempo real, “ya que esto permitirá combatir la informalidad.
Este es un mecanismo que ha dado muy buenos resultados en Chile, Argentina o Brasil y pareciera ser el mejor camino al éxito, porque además, combate otros temas como la evasión”, concluyó.

Daniel Guerrero

Destacados

Más Portales

cerrar pauta