close
close

Economía

‘El agro colombiano tiene más futuro que pasado’

La presidenta de la Corporación Colombia Internacional, Adriana Senior, dice que el principal desafío es seguir contribuyendo a la ampliación de la oferta exportable del país.

Adriana Senior, presidenta de la Corporación Colombia Internacional.

Adriana Senior, presidenta de la Corporación Colombia Internacional.

Archivo/Portafolio

POR:
Portafolio
noviembre 21 de 2017 - 09:29 p. m.
2017-11-21

La Corporación Colombia Internacional celebrará mañana 25 años de su creación con un evento académico, denominado ‘El corazón de Colombia es el campo’, enfocado en el futuro del agro y en el desarrollo de los microempresarios rurales.

Adriana Senior, presidenta de la entidad desde hace 13 años, habló con Portafolio sobre el rumbo de las exportaciones de frutas, verduras y otros productos agropecuarios.

¿Qué futuro les espera a las frutas, las verduras y otros cultivos colombianos?

Indudablemente estamos poniendo toda la mirada hacia el mercado internacional, con el objetivo de convertirnos en un gran proveedor.

Los 25 años de la Corporación son claves en el conocimiento de los mercados externos y la experiencia que nos permitirá aumentar nuestra oferta exportable.

¿ En qué productos y mercados nos estamos enfocando?

Seguimos trabajando en aquellos que tienen mayor dinámica especialmente frutas, y en las que nosotros tenemos mayores posibilidades. También estamos trabajando en verduras, cafés especiales, cacao, pesca y acuicultura.

¿De qué magnitud es el terreno que hemos ganado en el mercado externo en los últimos 25 años?

Esto es un proceso largo en el que ahora estamos recogiendo la cosecha. Uno de los pasos más importantes es que hemos logrado traer a Colombia a GlobalGAP. Es la primera vez que esta institución tiene como socio a un país.

¿Qué es GlobalGAP?

Es la institucionalidad que rige la calidad del mercado de alimentos en el mundo.
No hay producto alimenticio perecedero que pueda ser comercializado si no tiene el sello GlobalGAP. Todos los supermercados de Europa exigen esta certificación de calidad, trazabilidad e inocuidad expedido por ellos.

¿La CCI será certificadora de GlobalGAP?

No, eso es imposible. Nosotros lo que vamos a llevar es la imagen de GlobalGAP en el país. Nuestra tarea es estar pendientes de que los productores sepan implementar las exigencias de este organismo privado, para que logren certificarse. Debemos formar entrenadores y líderes, al tiempo que haremos los encuentros de actualización de las normas internacionales.

¿Estas exigencias internacionales también se aplicarán para productos de consumo interno?

Ese es uno de nuestros propósitos. Debemos buscar que en Colombia se comercialicen frutas y verduras de excelente calidad, que cumplan las normas que exige el mercado internacional.

Queremos cambiar la cultura de los productores y también la de los consumidores, dando el paso hacia la oferta y la demanda de productos de alta calidad.

Colombia ha tenido problemas en el mercado externo con algunas exportaciones de frutas y verduras, precisamente por deficiencia en la calidad. Eso es lo que queremos evitar.

¿Cuáles son esos requerimientos mínimos que impone GlobalGAP?

Tenemos que producir bien. Por ejemplo, todos los productos tienen que tener un control de límites de residuos de agroquímicos; cumplir las disposiciones sobre inocuidad y hacer que los productores se protejan contra riesgos en las prácticas agrícolas. Es necesario que cada cultivo tenga trazabilidad total.

¿Cómo fue el proceso para traer a GlobalGAP a Colombia?

Este fue un trabajo que iniciamos hace 2 años, con el objetivo de insertar a Colombia en los mercados internacionales, tras haber avanzado en la preparación de los productores para que salieron a buscar compradores externos. De esa manera logramos firmar una alianza estratégica.

Esta es una organización que tiene su casa matriz en Alemania y está presente, como certificador en 120 países. Cuando uno habla de exportaciones agrícolas y pecuarias el mundo siempre exige la certificación GlobalGAP Quien no la tenga no tiene posibilidad de vender en el mercado internacional.

¿Eso significa que varios productos colombianos ya tienen esa certificación?

Exactamente. En estos momentos, todos los que se exportan como aguacate, cacao, piña, uchuvas y banano, entre otros, tienen la certificación, pues de lo contrario no podrían salir del país.

Por eso es tan importante la presencia de esa institución en Colombia, si queremos ir a los mercados externos, ya que es mandatorio cumplir con sus requisitos y exigencias.

¿Cuál es el principal resultado de la gestión de la CCI en 25 años?

Ampliar la oferta exportable, buscar mercados y crear la cultura de buenas prácticas para el mercado exterior es un proceso que toma tiempo.

La CCI siempre creyó en el aguacate hass. Hace 10 años iniciamos este proceso con unos cultivos en el Cauca y hoy tenemos este gran resultado. Este fue el primer proyecto de la entidad para impulsar las exportaciones de Pequeños agricultores.

Hoy Colombia habla de aguacate hass, el cual ya estamos exportando a varios mercados. Pero también hemos avanzado en abrirles camino a otros productos.

¿Qué más se puede esperar para el aguacate hass?

Es necesario que consigamos la admisibilidad para la entrada del aguacate hass a China, Chile y Argentina. Además, para el caso de este producto es necesario agregarle valor: el mundo está importando producto congelado y guacamole.

México tiene 125.000 hectáreas cultivadas de aguacate Y nosotros tenemos 25.000 es decir, que el Colombia debemos trabajar mucho más en genética, tecnología y valor agregado.

¿Qué otros productos están en ese mismo camino?

Estamos trabajando con muchos, pero tenemos la mira en unos nuevos como la granada, arándanos, piña, melón y sandía.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido