Colombia va por buen camino en materia de tecnologías sostenibles y soluciones de valor, en el sector de energía y gas.
Esa fue la imagen que se llevó Lisa Davis, integrante de la Junta Directiva de Siemens Global, estuvo recientemente en el país, y respondió algunas inquietudes a Portafolio.
¿Qué impresión se llevó de su visita a Colombia?
Tuve la oportunidad de reunirme con empresarios clientes y gobierno. Hay gran interés en proyectos de energía, transporte, salud, en los que Siemens puede aportar, y de parte del gobierno en educación.
(Lea: Hidrocarburos en el debate de las energías renovables)
¿Cuál es la importancia del mercado nacional para Siemens?
En Colombia tenemos importantes proyectos como Subestaciones para Emcali, 120 Sinamic Well Master para Campo Rubiales, una solución tecnológica desarrollada localmente para hacer eficiente la extracción petrolera.
Además, este país cuenta con ubicación geográfica estratégica, estabilidad política y económica, siendo una de las economías emergentes más dinámicas de Latinoamérica. Adicionalmente tenemos un gran talento local que nos ha permitido que las fábricas de Siemens Colombia sean únicas en Siemens Suramérica. Por ejemplo, la fábrica de Transformadores es considerada una de las más productivas y eficientes y la fábrica de Tableros eléctricos de Colombia es centro de competencias global en ingeniería de E-Houses o salas eléctricas, juntas exportan alrededor del 65% de la producción, incluso a EE.UU.
(Lea: FDN le da impulso a las energías verdes en Colombia)
¿Cómo ve el mercado de petróleo y gas en Colombia en el contexto global?
En la región sin duda, Colombia es un actor muy importante, después de Venezuela es el segundo productor de petróleo, además con buenas proyecciones de exploración para aumentar la producción.
Las empresas petroleras colombianas han realizado una gran gestión para afrontar la caída de los precios internacionales y ahora el repunte del crudo en los mercados internacionales han reactivado las proyecciones de crecimiento e inversión del país.
Adicionalmente, encontramos que en Colombia las empresas petroleras han trabajado en la optimización y la eficiencia de sus procesos de producción con conciencia medioambiental, hay gran interés en hacer desarrollos que hagan más sostenible el negocio, veo una industria consciente de la importancia del crecimiento sostenible, amigable con el medio ambiente y con gran compromiso con las comunidades.
(Lea: ‘La primera resistencia a la energía solar es mental’)
¿Cómo se está comportando la diversificación de la matriz energética a nivel mundial? Y ¿qué se espera para Colombia en cuanto a equilibrio de la matriz energética?
Durante los próximos 20 años el mundo se enfrentará a una transición energética, donde las fuentes renovables tendrán mayor protagonismo, y deberán coexistir con la generación a partir de las fuentes fósiles como el gas y el petróleo, y con una matriz energética más equilibrada lograr cubrir las necesidades de una creciente demanda energética mundial.
En Siemens, estamos convencidos que un mayor impulso de la eficiencia energética, las tecnologías para las energías renovables y la movilidad eléctrica, junto con la creciente transformación digital y los precios del carbono acelerarán un futuro sostenible capaz de frenar los retos del cambio climático.
Colombia ha dado pasos claves para la regulación legislativa que permitirán incrementar la participación de las energías renovables, esto unido a las próximas subastas de energía de contratos de largo plazo anunciadas por el gobierno, harán que la diversificación de la matriz energética en el país sean una realidad.
¿Cuál es su opinión sobre las energías alternativas?
En Siemens somos conscientes de esta responsabilidad, ofreciendo soluciones tecnológicas inteligentes y sostenibles. Nuestro portafolio medioambiental les ha permitido ahorrar a nuestros clientes 521 millones de toneladas de CO2, equivalentes a más del 60% de las emisiones que genera anualmente Alemania.
Contamos con un amplio portafolio que provee tecnologías para la generación de energía con fuentes alternativas, adicional a las convencionales, permitiendo a nuestros clientes cumplir sus metas de eficiencia en costos y competitividad, y sostenibilidad.
Nosotros consideramos que las compañías juegan un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, en 2015 Siemens fue la primera compañía industrial en comprometerse con lograr una huella de carbono neutra en 2030.
¿La era de la digitalización beneficiará a la industria del petróleo en Colombia?
El sector de petróleo y gas en Colombia tiene aún gran potencial de optimización y eficiencia en procesos.
La inteligencia artificial, los sistemas de adquisición de datos SCADA, y a los sistemas de ejecución de manufactura MES, todo esto integrado habilitará la implementación de campos petroleros digitales lo cual permitirá tomar decisiones asertivas que mejorarán la eficiencia energética en la extracción, aumentará el número de barriles producidos, y minimizarán los tiempos parada.
Por otra parte, al ser un sector de alto consumo energético, con nuevas tecnologías hay posibilidad de operar energéticamente de manera muy eficiente, con redes digitales inteligentes que eliminen accionamientos mecánicos ineficientes.
También es posible electrificar los campos evitando grandes consumos de diésel y minimizando emisiones CO2, y éstas serían operaciones más amigables con el medio ambiente. Y de esta manera hacer más sostenible el negocio de petróleo y gas.
¿Cuál es el aporte tecnológico que Siemens puede ofrecer a Colombia para la próxima subasta de energía?
Siemens cuenta con un amplio portafolio desde turbinas de generación de gas, de viento hasta sistemas descentralizados de energía.
Actualmente nos encontramos trabajando con los actores interesados en participar en esta subasta, y nuestra idea es aportar al equilibrio de la matriz energética a futuro con nuevas tecnologías y sistemas digitales para generación que permitan mejorar la confiabilidad del sistema energético del país.
¿Qué tecnologías de transmisión hay para los planes de expansión de transmisión de la UPME?
Además de soluciones tradiciones, Siemens cuenta con nuevas tecnologías para el mercado de transmisión de energía, entre ellas las soluciones digitales de control y protecciones, para centros de control, para mejorar el desempeño de las subestaciones. Por ejemplo, el software para análisis de datos (inteligencia artificial) permite cambiar el actual mantenimiento preventivo, por un mantenimiento predictivo con un gemelo digital de una subestación.