close
close

Economía

El Plan de Desarrollo comenzaría a regir a inicios del próximo mes

A la ley solo le falta sanción presidencial, con lo cual, entre otras, se activaría la sobretasa de energía para los hogares de estratos altos.

Plan de Desarrollo

Finalmente, el Senado tomó el texto de la Cámara y el PND quedó listo en el Congreso.

POR:
Portafolio
mayo 03 de 2019 - 08:34 p. m.
2019-05-03

El Congreso de Colombia aprobó el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que establece las principales metas económicas y sociales para los próximos cuatro años y que contempla inversiones por 1.100 billones de pesos, pese a las fuertes críticas de gremios económicos y sindicatos.

(Cámara y Senado aprueban el Plan Nacional de Desarrollo). 

La iniciativa, aprobada el jueves hacia la medianoche, pretende llevar el crecimiento económico a 4,5 por ciento anual en el 2022 desde el 2,7 por ciento el año pasado, así como una reducción del desempleo a 7,9 por ciento desde el 9,7 por ciento que se registró el año pasado en el país de 45,5 millones de habitantes.

También busca sacar de la pobreza a 2,9 millones de personas y de la indigencia a 1,5 millones de habitantes, así como mejorar la cobertura en educación, salud y vivienda. Además, contempla la erradicación de 280.000 hectáreas de cultivos ilícitos, frenar la deforestación de bosques y reducir la tasa de homicidios a 23,2 por cada 100.000 habitantes desde el 25,8 que se registra actualmente. La ley aprobada permite, igualmente, la venta de ElectriCaribe, subsidiaria de la española Gas Natural, liquidada en marzo del 2017 por las continuas deficiencias en la prestación del servicio de energía eléctrica y cuyo pasivo pensional y deudas quedarán a cargo del Estado.

El PND también le permite al Gobierno cobrar una sobretasa de energía de $4 por kilovatio/hora, el cual deberán pagar los hogares de estratos 4, 5 y 6, además de las industrias y comercios.

El plan también incluye recursos para atender compromisos con los indígenas, que en entre marzo y abril realizaron protestas y bloqueos en carreteras, para exigir el cumplimiento de acuerdos previos sobre inversión social y titulación de tierras. En otro punto, se aprobó reducir la tarifa del impuesto sobre las ventas o IVA a los combustibles a un 5 por ciento desde 19 por ciento y se gravó con un arancel de 37,9 por ciento, desde un 15 por ciento previo, las importaciones de textiles de menos de 20 dólares por kilo.

El plan de desarrollo enfrentó un fuerte rechazo dentro del Congreso, en el que el presidente Iván Duque no cuenta con una mayoría ante su promesa de no otorgar cargos burocráticos ni partidas presupuestarias a los legisladores.

OTROS DETALLES 

En rueda de prensa, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, destacó otros puntos claves del PND, tales como los mayores recursos para garantizar el funcionamiento adecuado del sistema de salud, instrumentos que optimizan el manejo de la administración de la caja de gobierno. También dijo que se mejorará el manejo del portafolio de intereses que se paga por sentencias y conciliaciones y las facultades extraordinarias para llevar a cabo una reforma en la modernización y eficiencia de las entidades públicas del sector financiero y promover la austeridad en el Estado.

“Se ratifica el compromiso del Gobierno con el manejo austero de las finanzas públicas con la aprobación de las facultades extraordinarias para que el Presidente Iván Duque pueda llevar a cabo una reforma en la administración pública que nos permita ser mucho más eficientes” apuntó el Ministro de Hacienda.

La ley del plan solo tiene pendiente la firma del Jefe de Estado, quien rubricaría el documento en menos de un mes, según fuentes del Gobierno.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido