Cerca de 20 instituciones, entre las que se encuentran compañías como Avianca, Ecopetrol, Terpel, Grupo Energía Bogotá y Totto, firmarán hoy el ‘Pacto Nacional por la Inclusión y Diversidad’, con el que se busca que la diversidad étnica sea un factor de desarrollo y crecimiento para la economía nacional.
El compromiso, en el que también participan entidades del Gobierno Nacional y organismos de cooperación internacional, se sellará en la Feria de Inclusión y Diversidad, que desarrolla en Bogotá la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) con apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
(Lea: Inclusión financiera: Colombia, de los que más avanza en A. Latina)
Lisa Mallory, directora general de la Asociación de la Industria de la Construcción del Distrito de Columbia y speaker del evento, le dijo a Portafolio que este pacto es un paso importante para que el país diversifique la fuerza de trabajo y aplique estrategias que le permitan disminuir la tasa de desempleo.
Por su parte, Adrian Fenty, exalcalde de Washington D.C., conferencista del encuentro, destacó que otros de los retos que tiene Colombia son mejorar el sistema de transporte, la seguridad y el acceso a la educación. En este último aspecto fue enfático al decir que solo ampliando las oportunidades en dicha materia, el país podrá avanzar y ser más competitivo.
(Lea: ¿Por qué apostarle a la inclusión de la mujer?)
De acuerdo con Sylvia Escovar, presidenta de Terpel, este acto simboliza el compromiso empresarial y la importancia de incluir distintas posiciones y perspectivas en pro de la diversidad, equidad y productividad de las compañías.
La ejecutiva agregó que la OIM estará trabajando con cada una de las firmas en la construcción de estudios de caso de éxito. En el caso de Terpel, según Escovar, estarán analizando los programas ‘Restaurando Sueños’ con reincorporados y Best Buddies con jóvenes discapacitados.
Según resaltó Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, su compañía se vincula a este pacto dentro del proyecto de diversidad e inclusión, en el que se cuenta con cinco frentes de acción, entre los que están género, incapacidad, víctimas, retirados de fuerzas militares, etnias y orientación sexual.
Para José Miguel Caro, directivo de la consultora empresarial Plurum, este tipo de compromisos, entre el sector público y privado del país, son importantes porque permiten avanzar en la igualdad de oportunidades, pero también trae consigo distintos retos como mejorar la educación de las minorías y proveerles de herramientas que les permita ser tenidas en cuenta “en este mundo laboral tan competitivo”.
Por último, Javier Echeverri,presidente de Man- powerGroup, aseguró que hablar de inclusión no solo es un tema de género, orientación o creencias, sino también de negocios, pues “está comprobado que los equipos diversos son más productivos, eficientes e innovadores que generan alto impacto en la competitividad y éxito de las firmas”.
valcif@eltiempo.com