MIÉRCOLES, 06 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

27 sept 2018 - 7:00 p. m.

El Soat no tendrá incremento extraordinario en el 2019

El superintendente Financiero, Jorge Castaño, dijo que el único ajuste corresponderá a la variación que se decrete en el salario mínimo.

Soat

Entre el Soat y la Adres el costo asciende a 1,52 billones de pesos anuales.

Archivo particular.

POR:
Portafolio

En las condiciones actuales, los propietarios de vehículos no sentirán incrementos extraordinarios en la tarifa del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) el año entrante.

Este jueves, durante la Convención de Seguros, el superintendente Financiero, Jorge Castaño, dijo que "con la información que tenemos, la tarifa del Soat es suficiente para el 2019, el único ajuste que tendrá es el de la variación del salario mínimo".

Esto, luego de que este año el costo de la póliza tuvo un aumento adicional (en algunos casos hasta de 10 puntos por encima del ajuste del mínimo), dependiendo de los niveles de siniestralidad.

Como se sabe, en este ramo los pagos que deben hacer las compañías de seguros por la atención en salud a los involucrados en accidentes de tránsito excede lo que reciben por concepto de emisión de primas.

El caso más representativo es el de las motos, que están involucradas en 58 de cada 100 accidentes, pues cálculos de Fasecolda señalan que estos automotores pagan menos de la mitad de lo que les correspondería, mientras que otros vehículos asumen la diferencia: los familiares pagan 9,7 veces más y, en el caso de las camionetas, el pago es 10,6 veces superior.

Entre tanto, el gremio asegurador ha advertido que la evasión del seguro obligatorio llega al 42% del parque automotor del país.

Por estas y otras razones, Fasecolda ha insistido en que la prevención de accidentes viales sea una prioridad, toda vez que el tema se ha convertido en un problema de salud pública. Solo en el 2017, las muertes por esta causa superaron las 5.400, y entre enero y agosto de este año ya van 4.300 fallecimientos.

De hecho, un estudio de la entidad calculó en 3,6 billones de pesos anuales los costos de esta situación para el sistema de seguridad social, pensiones, el Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), el Soat y las administradoras de riesgos laborales (ARL).

Esto, por concepto de tratamientos médicos a los afectados, además del pago de indemnizaciones por incapacidades, invalidez o fallecimiento.

Entre el Soat y la Adres el costo asciende a 1,52 billones de pesos anuales, mientras que las ARL asumen alrededor de 147.000 millones de pesos, y el régimen contributivo de salud paga más de 80.000 millones de pesos en atención e incapacidades.

Por su parte, cuando hay incapacidades permanentes o indemnización por muerte y gastos funerarios, el sistema pensional debe asumir medio billón de pesos. A esto, hay que incluir el costo potencial de la pérdida de la capacidad productiva y la calidad de vida de las víctimas. Según Fasecolda, si bien la vida tiene un valor infinito, el costo potencial de la invalidez y muerte de los accidentes de tránsito asciende a 1,2 billones de pesos.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta