MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empleo

29 jul 2020 - 10:00 p. m.

Desempleo: ¿mayor en junio?

Expertos advierten aumento de la desocupación nacional pese a los planes del Gobierno para reactivar sectores neurálgicos.

Desempleo

Este jueves el Dane revelará el dato de desocupación de junio.

El Tiempo

POR:
Portafolio

Pese a los anuncios del Gobierno orientados a acelerar la reactivación de la economía a partir de impulsar renglones como la construcción, la infraestructura y la industria (cuyas mayores restricciones estuvieron concentradas en abril y mayo), no deja de preocupar el estado actual del mercado laboral, pues en junio pasado los índices de desocupación pudieron haber sido más elevados que los registrados en el cuarto y quinto mes del año.

(Lea: Desempleo en Colombia siguió subiendo en mayo)

Así, en medio de los pronósticos de empeoramiento del mercado laboral, este jueves el Dane revelará el dato de desocupación de junio y, también, una radiografía más clara de los efectos que tuvo la pandemia en la destrucción de empleos durante el segundo trimestre.

(Lea: Colombia lidera la pérdida de empleo en los países de la Ocde)

Al respecto, Juan Pablo Espinosa, jefe de Estudios Económicos de Bancolombia, señaló que “a pesar de que nuestros indicadores de analítica apuntan a que la reactivación económica continuó en junio, en este mes esperamos que se vuelva a observar un nuevo deterioro de la tasa de desempleo en las 13 principales áreas metropolitanas del país. Así pues, esperamos que este indicador alcance el 26,2%, luego del registro de mayo de 25,5%”.

(Lea: Se amplía brecha laboral entre hombres y mujeres)

Y así como en términos urbanos se avizora un aumento de la desocupación, agrega Espinosa, considera que “es razonable prever que el incremento de la tasa de desempleo nacional sea más acentuado, tal que empiece un proceso de cierre de la brecha con la métrica del nivel urbano”.

Para junio, lo que prevé Bancolombia, es que haya predominado el regreso al mercado laboral de otra porción importante de los hogares que salieron hacia la inactividad entre marzo y abril.

A su vez, Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, manifestó que “no obstante la progresiva reactivación económica, sigue existiendo un rezago fuerte en servicios, turismo y transporte, donde se han evidenciado mayores vulnerabilidades a la política de aislamiento”.

Según Jaramillo, las proyecciones apuntan a que la tasa de desempleo se mantendrá entre el 20% y el 25% ligada a la contracción económica. Esta última, agrega, “puede contrarrestarse con políticas eficientes orientadas a la protección del empleo y estímulos a la demanda de mano de obra en el contexto de la reactivación económica”.

Asimismo, Luiz Peixoto, economista de mercados emergentes de BNP Paribas, señaló que “Colombia, Brasil, Argentina, India y Sudáfrica tienen los mercados laborales menos resilientes, que ya eran débiles antes de la pandemia. El desempleo se disparó después del brote y su recuperación se prolongaría”.

Concluyó que países con una productividad menor y salarios mínimos más elevados (como Colombia) quedarán rezagados en la recuperación de sus mercados laborales.

DESEMPLEO REGIONAL DEL 13,5%

Según un reciente informe de la Cepal, para el cierre de 2020 se espera que en América Latina y el Caribe la tasa de desocupación promedio se ubique alrededor del 13,5% (este cálculo es mayor en dos puntos frente al de abril).

Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la U. Rosario, dijo que este cálculo del 13,5% significa tener 44 millones de desempleados más. “Esto permite avizorar las proyecciones pesimistas dada la imposibilidad de encontrar el punto de equilibrio entre las medidas sanitarias y de reactivación económica que impactan desfavorablemente la empleabilidad mundial”.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta