Cómo generar nuevos empleos será un desafío de los tiempos que vienen.
Así lo demuestra una encuesta realizada por Mercer entre altos directivos y responsables de Recursos Humanos en 371 grandes organizaciones que hacen parte de 9 sectores industriales y despliegan su acción en 15 economías desarrolladas y en vías de desarrollo. Entre todas, generan alrededor de 13 millones de empleos, según la ficha técnica.
Según esta, es innegable el impacto que están teniendo la informática, el desarrollo de nuevas energías, la robótica, la biotecnología y la nanotecnología, entre otros campos en el ámbito laboral.
Pero acá también juega de manera desafiante la irrupción de la mujer en el mundo laboral, la longevidad y la globalización.
Estos avances no estarían creando plazas laborales al mismo ritmo que los destruyen.
Al respecto, el informe toma las palabras del fundador y presidente ejecutivo del foro Económico Mundial, Klaus Schwab, cuando afirma que “las nuevas tecnologías están fusionando los mundos físicos, biológicos y digitales creando enormes promesas y peligros potenciales”.
De hecho, estiman que mientras que los nuevos roles generarán unos dos millones de empleos, harían que desaparezcan alrededor de cuatro millones 700 mil plazas laborales.
Este informe incluye una información cuya fuente es el Foro Económico Mundial (ver gráfico), del cual se desprende que de acá al año 2020 hay más de 7 millones de empleos que se podrían perder.
La situación sería más crítica en actividades de oficina y de orden administrativo, donde estarían en vilo, casi 4,8 millones de plazas y en manufactura y producción, donde la automatización haría que desaparezcan 1,6 millones de puestos.
Y si bien habría nuevos roles que precisan de personal en campos de operaciones financieras y de negocios, administración, matemáticas y cómputo, ingeniería y arquitectura, ventas, educación y capacitación, estas apenas alcanzarían para crear solo unos dos millones de empleos. Esto quiere decir que habría cerca de 5 millones de familias que tendrán que pensar cómo sobrevivir.
La variable regional es innegable, pues, también de acuerdo con la encuesta, se muestra que, por ejemplo en Asia (incluido Japón) y Estados Unidos, lugares que muestran una tendencia a un desarrollo tecnológico mayor, se crean más empleos de los que se destruyen.
“Lo que tenemos que ver es cómo aceleramos la generación de empleos en las áreas que tienen potencial y estos van a requerir unas competencias de los empleados, en las cuales hay que trabajar”, recalca por su parte el experto de Mercer Simbad Ceballos.
Citando de nuevo a Klaus Schwab, el market leader de Mercer en la región Andina añade que “la velocidad, amplitud y profundidad de esta revolución nos obliga a repensar cómo se desarrollan los países, cómo las organizaciones crean valor e incluso lo que significa ser humano”.
Empleo
28 oct 2016 - 6:33 p. m.
Automatización pondría en vilo 5 millones de empleos para 2020
Mientras que los nuevos roles generarían unos 2 millones de puestos, se destruirían cerca de 5 millones.

Cada vez más ciertos roles de oficina serían reemplazados por programas informáticos.
POR:
Portafolio
-
guardar
save_article.message.success_title save_article.message.successsave_article.message.success_updated_title save_article.message.success_updatedHa ocurrido un error al intentar guardar este artículo
- Reportar error
- Seguir economía
Lo más leído
Destacados
Más Portales
