El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dará un discurso desde el balcón de la Casa de Nariño el próximo 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, para establecer un "diálogo con el pueblo trabajador colombiano".
(Vea: El día que Petro le pidió a Ocampo que siguiera en el Minhacienda).
Petro volverá a repetir el formato que ya inauguró el 14 de febrero cuando convocó una marcha de apoyo a las reformas de su gobierno y salió a hablar "al pueblo" en un discurso de una hora y media desde el balcón presidencial), y que ya hacía frecuentemente cuando era alcalde de Bogotá (2012-2015).
En esta ocasión, cuando sindicatos y centrales de trabajadores han convocado la tradicional marcha de reinvindicaciones laborales, se espera que Petro defienda la reforma laboral que su gobierno ha presentado para la tramitación en el Congreso y que busca extender los derechos de los trabajadores.
(Vea: De ANI a Minstransporte: William Camargo llega al gabinete ministerial).
Esta "ambiciosa" reforma laboral defiende como forma favorecida de contratación los contratos a término indefinido y recupera el regreso a la jornada nocturna de 12 horas.
También incluye jornadas flexibles que hagan compatible la vida personal y la laboral y protege el derecho colectivo al trabajo y los movimientos sindicales.
(Veas: 'Logramos generar confianza en el país': José Antonio Ocampo).
Se tratará del primer gran discurso de Petro después de que realizara un "revolcón" ministerial en el que sacó a varios de sus grandes ministros, como el de Interior, Alfonso Prada (encargado justamente de conseguir mayorías parlamentarias para estos proyectos), o la de Salud, Carolina Corcho, quien era la titular de la otra gran reforma que quiere aprobar el Gobierno, o el de Hacienda, José Antonio Ocampo, quien era considerado el 'polo a tierra' económico del Gobierno.
Sin embargo ha mantenido a la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, que cuenta con larga experiencia sindical y es la promotora de la reforma laboral y se presupone una de las personas de confianza del presidente, pues es a quien deja de presidenta encargada cuando sale del país.
(Vea: Qué fue la renuncia protocolaria que Petro les pidió a sus ministros).
Este cisma ministerial ha provocado la salida de muchos ministros moderados y que procedían de otros partidos que ya no son parte de la coalición gobernante y un giro de Petro hacia ministros más de izquierda y que son viejos conocidos, pues formaron parte de su administración cuando fue alcalde de Bogotá.
EFE