LUNES, 11 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empleo

10 nov 2021 - 5:53 p. m.

Informalidad cedió en las 13 principales ciudades del país

El Dane reportó que a nivel nacional se mantiene en 48 %. En las capitales grandes está en 46,7 %.

Informalidad

La informalidad se redujo para los hombres, pero aumentó para las mujeres.

Archivo EL TIEMPO

POR:
Portafolio

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informo que para el trimestre comprendido entre julio y septiembre de 2021 la tasa de informalidad a nivel nacional se ubicó en 48 %, el mismo registro para el mismo periodo de referencia de 2020, mientras que la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 46,7 %, una reducción de 0,4 puntos porcentuales frente a la tasa del mismo periodio del año pasado (47,1 %).

(Vea: Hay más de 10.000 vacantes para trabajo remoto y presencial).

De acuerdo con el Dane, en el trimestre mencionado, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de hombres ocupados que eran informales fue de 45,5 %, mientras que esta proporción para las mujeres fue 48,1 %. En el mismo periodo del año anterior, la proporción de ocupados informales para hombres y mujeres fue de 46,7 % y 47,7 %, respectivamente. Lo que implica que la informalidad se redujo para los hombres pero aumentó para las mujeres.

(Vea: ‘Startups’ han creado 2.403 trabajos formales en el 2021).

En cuanto a los datos por ciudades, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta y su área metropolitana, con una tasa de 71 %, Sincelejo (67,2 %) y Riohacha (65,8 %). En contraste, las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales (35,1 %), Bogotá (40,6 %) y Medellín (40,9 %).

El Dane también informó que, en materia de seguridad social, el 91 % de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el tercer trimestre del año reportó estar afiliado a la salud. En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue de 49,8 %, lo que representó una disminución de 1,9 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre de 2020 (51,7%).

(Vea: Inflación ya les quitó espacio a los asalariados del mínimo).

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta