MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empleo

10 sept 2021 - 3:15 p. m.

El 53 % de empleos recuperados de mayo a julio son informales

En el trimestre se incrementaron en 996.000 los ocupados en este tipo de puestos frente al mismo periodo del año pasado.

La informalidad laboral sigue afectando a América Latina.

Archivo Portafolio.co

POR:
Portafolio

Las cifras de empleabilidad continúan mejorando, al punto que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), solo hay un rezago de 1,2 millones de empleos por recuperarse.

Sin embargo, el último reporte de la entidad sobre Empleo informal y seguridad social muestra que la recuperación de los puestos de trabajo se ha dado especialmente en labores informales.

(Lea. Desempleo juvenil en Latinoamérica ya casi alcanza el 24 %)

En el trimestre móvil mayo-junio la proporción de informalidad con relación a los trabajadores se ubicó en 46,9% en las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, 0,6 puntos porcentuales (pps)por encima del dato de hace un año para las mismas fechas, que estaba 46,3%.

Así mismo, para las 23 ciudades y áreas en las que el Dane mide este indicador se ubicó en 48,1%, 1,1 pps más alto que el 47% que se registró para el trimestre mayo-julio de 2020.

(Lea: Hay 14 millones de empleos que no se han recuperado en América Latina)

Sin embargo, la mayoría de los empleos que se han recuperado se han dado en labores informales. En el caso de las 23 ciudades, el 53% de ellos, pues si se comparan los dos periodos se han recuperado 996.000 empleos informales y solo 854.000 formales, para un total de 1,85 millones.

Mientras que hace un año eran 9,2 millones los ocupados, de los cuales 4,3 millones eran informales, en ese último trimestre se registraron 11,1 millones de ocupados, siendo 5,3 millones de ellos informales.

(Lea: 4 de cada 10 hogares tienen ingresos inferiores a un salario mínimo)

Este mismo patrón se repite también en las 13 ciudades principales, que corresponden a Bogotá, Medellín y el Valle de Aburrá, Cali, Yumbo, Barranquilla y Soledad, Bucaramanga y Girón, Piedecuesta y Floridablanca, Manizales y Villa María, Pasto, Pereira junto a Dos quebradas y La Virginia, Cúcuta y la zona de Villa del Rosario, Los Patios y El Zulia; Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.

En estas zonas urbanas se han recuperado entre los dos periodos 1,6 millones del total de los empleos, y de estos 796.000 son formales y 806.000 informales, lo que implica el 50,3% del total.

En el último registro del Dane, por tanto, se tiene que de 10 millones personas que están trabajando en estas ciudades, 4,7 millones lo hacen por medio de medios informales.

Con la pandemia pasaron varias cosas con el mercado laboral. Generalmente cuando hay una crisis económica se destruyen empleos formales y se pasa a empleos informales. Pero esta crisis, tanto para Colombia como América Latina, muestra que se dio también una destrucción importante de empleos informales, pues entre los sectores más afectados están algunos que incentivan el empleo informal. Se está recuperando el empleo que se destruyó, que fue el informal, pero el formal va más lento”, explicó Juan Carlos Guataquí, consultor en temas laborales y catedrático de la U. Javeriana.

Si bien frente a la situación de hace un año el indicador sigue incrementándose, también se mantiene la senda de recuperación que trae la medición de la proporción de informalidad desde el trimestre móvil entre octubre y diciembre de 2020.

Frente al periodo abril-junio en las 13 principales ciudades se dio una reducción de 0,4 puntos, pues para ese trimestre la cifra estaba en 47,3%. Lo mismo sucede con la medición para las 23 ciudades, que también mejoró en 0,4 puntos, pues el dato estaba en 48,5% para el trimestre abril-junio de 2021.

Por otro lado, si se miran las cifras de informalidad por regiones, las mayores cifras de informalidad de concentran en Cúcuta y su área metropolitana, con un indicador de 70%, Sincelejo, con 66,6% y Riohacha con 65,0%. En contraste, las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales y su área metropolitana, con 36,0%, Pereira en 40,9% y Medellín su área metropolitana, en 41,1%.

Además, el último reporte de informalidad también muestra cómo en las mujeres está impactando más el aumento de la informalidad. En el trimestre móvil mayo – julio 2021, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de hombres ocupados que eran informales fue de 45,9%, mientras que esta proporción para las mujeres fue de 48,1%.
En el mismo periodo del año anterior, la proporción de ocupados informales para hombres y mujeres fue 46,0% y 46,6%, respectivamente.

Esto implica que mientras que en el caso de los hombres se dio una reducción de 0,1 puntos, entre las mujeres, por el contrario, se incrementó en 1,5 puntos porcentuales. Sin embargo, de los 5,3 millones de informales que hay entre las 23 ciudades, 2.9 millones son hombres, mientras que por el lado de las mujeres son 2,3 millones.


Empleo juvenil

El Dane entregó también el reporte del mercado laboral de la juventud para el trimestre móvil mayo-julio. Allí reveló que la tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 23%, registrando una disminución de -6,7 pps. frente al trimestre móvil mayo - julio 2020, cuando estaba en 29,7%. Para las mujeres esta tasa se ubicó en 30,1% y para los hombres fue 17,9%.

El Dane indicó también que en el trimestre de referencia, la rama de actividad económica que concentró el mayor número de ocupados jóvenes fue Comercio y reparación de vehículos (21,3%), seguida de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (15,4%) e Industrias manufactureras (9,9%).

SEGURIDAD SOCIAL

Dentro del reporte del Dane también se mostró cómo está en niveles de 90,6% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas entre mayo - julio reportaron estar afiliados a seguridad social en salud, una reducción frente al mismo periodo de 2020, cuando estaba en 91,1%.

En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 50,5%, con una reducción de 4,1 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2020, cuando se tenía un indicador de 51,6%.

Para las 13 ciudades, en el trimestre el 57,5% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante, lo que trajo una reducción de 2,3 puntos porcentuales frente al mismo periodo de 2020 (59,8%).

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta