SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empleo

13 jul 2021 - 9:25 p. m.

Las ciudades con la mayor tasa de informalidad laboral 

El empleo informal llegó a 48,6% en 23 ciudades, según el Dane. 

Informalidad

Según la encuesta del Dane, para el trimestre móvil marzo - mayo 2021, la tasa de desempleo para las mujeres fue 19,1% y para los hombres 12,0%.

Archivo particular

POR:
Portafolio

La proporción de ocupados informales para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas del país fue 48,6% en el trimestre móvil marzo - mayo 2021.

(La informalidad le gana la carrera al empleo formal).

Así lo anunció el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) como conclusión de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), al indicar además que en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 47,4%.

Así mismo, el estudio que mide el nivel de empleo informal y seguridad social, señaló que por sexo, en el período comprendido entre el 1 de marzo y el 31 de mayo del presente año, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de hombres ocupados que eran informales fue de 46,9%, mientras que esta proporción para las mujeres fue de 48,2%.

(Salarios, recaudo y pobreza, los males de la informalidad). 


Y en el nivel de informalidad por cascos urbanos, la encuesta del Dane indica que de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayor proporción de informalidad fueron: Cúcuta (69,1%), Riohacha (66,9%) y Sincelejo (65,6%), y las de menor proporción: Manizales (40,3%), Medellín (41,7%) y Bogotá (41,8%).

En cuanto a población ocupada afiliada al sistema de seguridad social en salud y cotizante a pensión, el 90,1% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas afirmaron estar afiliados a seguridad social en salud. Y en el renglón de pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 50,2%, según la encuesta.

“Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre móvil marzo - mayo 2021, el 57,7% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante. El 8,6% del total de la población ocupada al régimen contributivo o especial como beneficiario y el 23,3% de los ocupados al régimen subsidiado”, indica el reporte del Dane.

MERCADO SEGÚN SEXO 

Por su parte, en los indicadores del mercado laboral según el sexo, de acuerdo con la encuesta, del total nacional, para el trimestre móvil marzo - mayo 2021, la tasa de desempleo para las mujeres fue 19,1% y para los hombres 12%.

Y en el segmento de población desocupada según sexo, las mujeres jóvenes sin empleo de 14 a 28 años de edad, corresponden al 43,4% de las desocupadas; mientras que, los hombres jóvenes representan el 43,3% de los desocupados.

Así mismo, en el renglón de brechas en las tasas de desempleo y ocupación, la encuesta señala que para el total nacional en el trimestre móvil marzo - mayo 2021, la diferencia entre hombres y mujeres en la tasa de desempleo se ubicó en -7,1 p.p. y en la tasa de ocupación en 23,5 p.p.

Y en brechas en las tasas de desempleo para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la menor se registra en Manizales con 1,6 p.p. Mientras que la más alta se presentó en la ciudad de Montería con -8,8 p.p.

“Por su parte, la brecha más baja en la tasa de ocupación entre hombres y mujeres se presentó en la ciudad de Bogotá con 15,2 p.p. Por otro lado, la más alta se registró en Montería con 25,1 p.p.”, indica el informe del Dane.

Además, entre el 1 de marzo y el 31 de mayo las ramas de actividad con un mayor número de mujeres ocupadas fueron Comercio y reparación de vehículos (1.830 miles de mujeres), Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (1.414 miles de mujeres) y Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios (1.085 miles de mujeres).

Finalmente, en distribución de mujeres y hombres por posición ocupacional las de mayor número de mujeres ocupadas fueron Cuenta propia (3.311 miles de mujeres), Empleado particular (3.305 miles de mujeres), y Empleado doméstico (507 miles de mujeres).

Cabe recordar que la GEIH tiene como objetivo principal proporcionar información básica sobre el tamaño y estructura de la fuerza de trabajo del país (empleo, desempleo e inactividad), así como de las características sociodemográficas que permiten caracterizar a la población según sexo, edad, parentesco con el jefe del hogar, nivel educativo, la afiliación al sistema de seguridad social en salud, entre otros.

Igualmente, a través de la encuesta se clasifica a las personas según su fuerza de trabajo en ocupadas, desocupadas o inactivas.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta