DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Empleo

22 jul 2022 - 2:03 a. m.

Los retos en materia de empleo que tendrá el nuevo gobierno

El ministro de Trabajo actual, Ángel Custodio Cabrera, habló de la importancia de dar continuidad a los subsidios actuales.

Empleo en Colombia

Empleo en Colombia.

Archivo particular

POR:
Laura Lucía Becerra Elejalde

Ángel Custodio Cabrera ha estado al frente del Ministerio de Trabajo de Colombia desde febrero de 2020, y como el jefe de la cartera laboral tuvo que sortear el impacto de la pandemia por covid-19 sobre los empleos de millones de colombianos.

El ministro conversó con Portafolio sobre la situación del mercado laboral actual, los subsidios para incentivar la contratación y el empalme con el nuevo gobierno.

(Vea: Banco de Bogotá ofrece 300 nuevos empleos para jóvenes).

¿Cuáles logros destaca de su gestión?

En primer lugar, haber logrado dos concertaciones muy importantes: un acuerdo estatal de cerca de 1.290 puntos para beneficiar a 1,2 millones de funcionarios del Estado, y el incremento salarial a $1.000.000 para 2022, en cuatro años logramos el mayor incremento real, no nominal, del salario de los trabajadores colombianos, un 16%.

También destaco las medidas que se implementaron relacionadas con la generación de empleo: el auxilio a la nómina, auxilio a la prima, y los beneficios monetarios para incentivar nuevos empleos al subsidiar nuevos puestos de trabajo, lo que nos permite colocar al país en una recuperación total del empleo después de la pandemia. En noviembre de 2019 había 9,8 millones de personas afiliadas al sistema Pila, o sea, a salud; ARL, pensión, y con una tasa de desempleo de 9,8%. Hoy, con datos de mayo de 2022, tenemos afiliados al sistema Pila a 10,6 millones de personas.

Recibimos como gobierno una tasa de informalidad de cerca del 51% y hoy estamos entregando una informalidad, por lo menos en las 13 ciudades principales, del 43%. Además, dejamos dos plataformas tecnológicas, para que los empleadores suban las vacantes y donde cualquier trabajador puede inscribir su hoja de vida. Entregamos ese instrumento tecnológico al nuevo gobierno para generar más oportunidades.

(Vea: Empresa sueca busca talento colombiano para impulsar su crecimiento).

¿Qué se necesita para mejorar esta tasa estructural de desempleo?

Hay muchos temas por hacer, pero repito, es que a nosotros nos tocó la pandemia. La pasamos y la superamos, y hay que mirar con optimismo hacia el futuro, que ojalá todo lo que está sucediendo en el mundo no siga afectando en temas de empleo.

Le entregamos al país un estudio, la Misión de Empleo, donde dejamos diferentes análisis estructurales. Lo más grave es la informalidad, pero a pesar de haberla reducido en nuestro gobierno hay mucho por hacer, creo que es un reto que tiene el nuevo gobierno, y también el Congreso de la República, para tomar medidas de fondo en materia laboral.

Ángel Custodio Cabrera

Ángel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo.

Cortesía Mintrabajo

¿Qué balance hace de los incentivos para generar de empleo? ¿Ve posible la meta en empleo juvenil?

Todas las metas que teníamos eran antes de pandemia. Los últimos datos que tenemos muestran que el 65% de los puestos recuperados son de mujeres. Los jóvenes han venido recuperando sus oportunidades laborales, son propuestas que dejamos, como el reconocimiento de la experiencia previa, que implica contar experiencias que realizan en su universidad, y son reconocidos hoy por ley y norma en su hoja laboral. Ya salimos de la pandemia, ahora es un tema estructural que vive el país. Y nuestras políticas para atacar los tres tipos de desempleo: coyuntural, estructural y friccional están ahí, las dejamos armadas.

(Vea: Los cinco perfiles más solicitados por empresas en Colombia).

¿Cómo va el empalme con el nuevo gobierno?

Dejamos todas las medidas tributarias, los beneficios económicos para incentivar el empleo y algo muy importante es que el Ministerio de Trabajo analizó el mercado laboral, y dadas las condiciones de pospandemia, hoy se cuenta, por ejemplo, con el teletrabajo totalmente reglamentado, con el trabajo remoto, y el trabajo en casa reglamentado en su totalidad, y obviamente, la desconexión laboral. Entregamos toda la normativa lista para que con estos nuevos elementos tanto el empleador como el trabajador tengan como mejorar las condiciones y cómo adaptarse a lo que está ocurriendo en el mundo.

Dado el costo fiscal, ¿cómo cree que se podrían continuar los incentivos?

Se ha hablado de eliminar exenciones tributarias. Hay 18 incentivos tributarios para generar empleo, invito a que se haga un análisis de fondo. De igual forma, todo lo que tiene que ver con subsidiar puestos de trabajo y a mujeres queda ahí, a disposición del nuevo gobierno. Uno quisiera que esto continúe. El Ministerio creó políticas de formación para el trabajo, de creación de empleo, es algo en que insistimos mucho con el empalme.

(Vea: ¿Ganar miles de dólares por grabar sonidos de lavadoras? Así funciona).

Con la misión de empleo, ¿se alcanzó a implementar algo? ¿Qué puntos considera urgentes?

No quiero generar discusiones, pero todo tiene que ver con la afiliación a seguridad social, revisar el tema de flexibilidad laboral, y las cotizaciones y demás, para así combatir la informalidad. Si no se generan elementos nuevos para fomentar la afiliación es muy complejo. Hay que revisar eso.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE
Periodista Portafolio

Destacados

Más Portales

cerrar pauta