En lo que va del año, al Congreso han llevado dos iniciativas que buscan impactar el costo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat). No es la primera vez que el legislativo recibe propuestas que buscan hacer algún cambio al papel, en los últimos años se han radicado más de diez.
(Lea: Previsora Seguros espera un aumento de 8% en primas este año)
El más reciente proyecto fue realizado por el representante a la Cámara por el Partido Liberal Alejandro Vega, quien plantea incorporar un artículo a la ley 769 de 2002 en el que se reconozcan incentivos al propietario del vehículo, motocicleta o similares cuando no se afecte el seguro durante el año de vigencia.
(Lea: Consulte cómo quedaron las tarifas del Soat para el 2018)
Cuando este sea el caso, el costo de la póliza para el próximo año bajará 10% y así gradualmente hasta obtener un descuento del 30%, beneficiando a conductores que han demostrado buenas conductas de tránsito. Sin embargo, cuando se afecte el seguro, el descuento se perderá y el conductor deberá volver a pagar la tarifa plena.
(Lea: Costo del Soat bajaría hasta 20% para motos)
De acuerdo con el representante Vega, al estar atada la tarifa del Soat al aumento de salario mínimo el costo no es objetivo, debido a que este debe ser de acuerdo al nivel de riesgo que se maneja.
“Hoy esas tarifas van aumentando, no disminuyen. La propuesta es que si el asegurado no tiene ningún accidente de tránsito que afecte la póliza del Soat, pues vea un incentivo en el siguiente año de la tarifa”, explicó Vega.
Sin embargo, sobre la viabilidad de la iniciativa, Tulio Zuloaga, presidente de Asopartes, señaló que la propuesta se convierte en una ilusión si se tiene en cuenta que las compañías de seguros han reportado pérdidas generadas principalmente por corrupción. “Lo que hay que hacer primero es tratar de controlar ese tipo de corrupción. La otra cosa es que tenemos testimonios de gente que se cae en la calle, que no tiene vehículo, y lo atienden por el Soat, por ejemplo. Eso es muy lamentable”, comentó.
El dirigente también agregó que la realidad es que “hoy en día algunas compañías de seguros están en dificultades y no quisieran tener ese seguro porque les ha causado muchas pérdidas. Es un seguro bueno, costoso, pero realmente con la cantidad de corrupción es un tema delicado”.
En ese sentido, Zuloaga precisó que bajar el precio aumentaría más el problema. No obstante, Vega anotó que si bien con su propuesta las aseguradoras estarían dejando de recibir ingresos, también estarían dejando de cubrir accidentes. “Entonces es una compensación justa para el seguro, no es generar enriquecimiento de manera injustificada. Si yo no tengo accidente, pues la tarifa sería menor”, puntualizó.
Por su parte, Sergio Iván Prada, profesor e investigador del centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud de la Universidad Icesi, sostuvo que la propuesta sería ideal en un país donde todo el mundo cumpliera las normas y cumpliera las leyes.
“Entonces si empezamos a reducir el valor que se paga por el Soat terminamos afectando las finanzas del sistema de salud, que ya de por si están bastante afectadas. Creo que no tiene sentido hacerlo en este momento”, indicó.
Del mismo modo, Prada agregó que lo primero que hay que hacer es capturar a los evasores del impuesto y a quienes hacen de un negocio los seguros. “Hay muchas reclamaciones al Soat por accidentes fantasmas. Puede que allí haya un foco de corrupción y se exige saber cuántas de esas reclamaciones son corrupción y cuántas son reales. Sobre esa primera acción ya tendría sentido empezar analizar la accidentalidad de manera individual y premiar a las personas que tienen un mejor comportamiento cuando conducen, pues de lo contrario sería una medida que en lugar de hacerle bien, le haría un mal al país por la vía de reducir los recursos para el sistema de salud”, concluyó.