close
close

Economía

‘Esperamos un diálogo más fluido con el Gobierno’

Presidente de la Andi advierte que para aprovechar los TLC es necesaria una agenda de competitividad. Empresarios hacen su reunión anual en Cartagena.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

Yomaira Grandett

POR:
Portafolio
agosto 13 de 2018 - 10:24 p. m.
2018-08-13

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, realizará el tercer Congreso Empresarial Colombiano y su 74ª Asamblea Nacional, entre jueves y viernes de esta semana en Cartagena.

Además de los temas de tecnología, educación, desarrollo empresarial y entorno internacional que abordan los empresarios, esta cumbre del sector privado tiene como particularidad el primer encuentro formal del empresariado con el presidente Iván Duque y su equipo de Gobierno.

(Lea: Empresarios hará un propuesta en materia económica al nuevo presidente). 

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, habló con Portafolio de que el gremio confía en tener un diálogo fluido con el nuevo Gobierno, y de que sus solicitudes sean atendidas para que la industria aporte al crecimiento económico.

¿Al primer semestre, se puede hablar de reactivación industrial?

En realidad, no del primer semestre como un todo. La última medición que se conoce de mayo fue bastante buena y, por primera vez, lo deja a uno medianamente optimista en el sentido de que ya el despegue se está dando.

Tenemos sí, muchas esperanzas de que el segundo semestre sea verdaderamente de despegue, por muchas razones. Entre otras, porque se despejó toda la incertidumbre electoral y porque creemos que las medidas de choque que eventualmente pueda tomar el Presidente Duque puedan ayudar.

Además, la política monetaria que había sido tan restrictiva y que tanto daño al dinamismo de la economía ya finalmente ‘desestresó’ la presión que la tasa de interés.

El segundo semestre es el que nos va a dar las luces entorno a dónde vamos el año entrante. Es muy importante tratar de generar un crecimiento mayor al 2,6%, planteado por el Gobierno anterior. Tenemos que buscar que la economía llegue en este segundo semestre a niveles superiores al 3%. Ese es el dato que nos permite soñar con el 4% del 2019 y es el que tenemos que construir entre todos.

¿Habla de la economía en general?

Sí pero es que la industria viene con un rezago relativo, respecto al crecimiento general. Entonces en la medida en que aumente la economía, la actividad manufacturera va a terminar en alza. Ha habido algunas medidas respecto al sector que habíamos venido proponiendo durante todo el 2017 al Gobierno Santos y, de alguna forma, sentimos que no fuimos capaces de mostrarle ni la situación que estábamos viviendo ni los beneficios de tomarlas, como era el caso de los incentivos a las exportaciones. Esperemos que con este Gobierno podamos tener un diálogo más fluido, en el que tengamos mayor dinámica, que las propuestas sean escuchadas y atendidas.

¿Cómo ve lo anunciado por el Mincomercio?

Sin duda, el Gobierno actual tiene la conciencia de que es una prioridad mejorar la actividad económica. Además, cree que las autoridades públicas y económicas tienen mucho qué decir y tienen un papel que jugar. Uno no puede quedarse a esperar a ver qué sucede por el lado de las fuerzas del mercado.

Lo otro es que ha planteado una mesa de trabajo público-privada para definir las metas de crecimiento y de especialización, inclusive de desarrollo empresarial, que es muy importante y que de alguna forma la veníamos pidiendo.

Por muchos años nos costó trabajo por ejemplo que el Ministerio de Hacienda nos atendiera para presentar las propuestas y muchas veces nos atendía pero no nos estaba escuchando. Así lo vimos con la tributaria del 2014 y la del 2016 que efectos tan nefastos produjo sobre la producción y sobre el consumo. De manera que somos optimistas en que vamos a establecer un trabajo conjunto que sea constructivo.

¿Hay alguna medida que le parezca urgente para reactivar la industria?

Hay varias, como la de los incentivos a las exportaciones. Luego está el tema de trámites que lo había iniciado el Gobierno anterior bajo la dirección de María Lorena Gutiérrez, que creo que toca acelerar. Hay que hacer un trabajo para generar nuevas líneas de crédito especialmente para las pymes. Hubo un anuncio estos días al respecto, que vale la pena materializar.

Es necesaria la reglamentación de la explotación de hidrocarburos en el off shore (costa afuera) la cual hay que impulsar, y es importante atender pronto unas subastas de energía. Existe una cantidad de cosas que valen la pena hacer, que han sido planteadas y que volverán a ser mencionadas en el Congreso de la Andi.

¿Cómo participará el sector privado en la reforma tributaria?

Estamos a la espera de conocer los detalles y los principios generales que ya fueron expresados que tienen que ver con temas como controlar la evasión y generar mecanismos para aumentar la inversión. En eso estamos de acuerdo. Queremos ver los detalles.

Hay que esperar que el equipo del doctor Carrasquilla la presente y podamos dar el debate para enriquecerla en la medida en que nosotros tengamos propuestas interesantes. Vale la pena acompañar al presidente Duque con la reforma que se ha planteado.

Tenemos que dar debates serios. Esperemos que los parlamentarios le hagan la vida sencilla. De las reformas que se saquen en este momento dependerá muy buena parte el éxito de este Gobierno que, nosotros nos imaginamos, a todo el mundo le debería interesar que le vaya bien.

¿Qué opina sobre la idea aprovechar más los TLC?

El aprovechamiento de los TLC está dado específicamente por dos o tres variables importantes. Una que es la de acceso a los mercados en el caso de los alimentos o los medicamentos, no es solo desde el punto de vista arancelario sino que se necesita una facilitación en temas fitosanitarios. En el caso de Ecuador es evidente. Lo otro, es que para aprovechar los TLC es que se debe construir una agenda de competitividad que nos permita tener productos diversificados, resultado de una estrategia de Gobierno en el que se diga que podemos trabajar en sectores específicos y contar con los incentivos correctos y, luego, que le hagamos la vida fácil a los empresarios colombianos en trámites, en logística.

¿Algún sector industrial merece especial atención?

Siempre hay sectores que pudieran funcionar mejor si son correctamente acompañados. El textil, confecciones, alimentos, agroindustria, materiales para la construcción, motocicletas. También el de vehículos porque a veces, como que no entendemos, el valor que significa poder producirlos en nuestro país. Colombia tiene una plataforma sobre la cual podemos trabajar y con la cual podemos consolidar un entorno competitivo.

AGENDA DE LA CUMBRE 

¿Qué resaltaría de este Congreso?

Buscamos que los empresarios tengan un encuentro en el que se genere intercambio de opiniones. Traemos las mejores prácticas internacionales sobre distintos temas. Hablaremos de valor compartido, inteligencia artificial, educación y desarrollo visto desde la perspectiva de las regiones. Otro objetivo, es que el sector privado se encuentre con el Gobierno. Además, de las exposiciones que hará el presidente Duque y su equipo, estarán las reuniones bilaterales, convenidas previamente en la que un empresario presenta inquietudes puntuales a un funcionario. Están programadas casi 300.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido