MARTES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Economía

17 ago 2016 - 11:55 a. m.

La 'Gotera' que asusta a los caficultores del oriente del país

Daña las hojas de los cafetales y se produce por alta humedad. Federación de Cafeteros inicia campaña para controlarla y orientar a caficultores.

Café colombiano

La Federación de Cafeteros reporta un incremento anormal de la llamada 'Gotera del café'.

Archivo Portafolio

POR:
Portafolio

Un incremento anormal de la llamada 'Gotera del café' detectó el Servicio de Extensión de la Federación Nacional de Cafeteros, luego del monitoreo en algunas áreas de Norte de Santander, Boyacá, Meta, Casanare y Caquetá.

Estos departamentos experimentaron durante el primer semestre del año un aumento de las lluvias y la humedad, así como la disminución del brillo solar. 


La Gotera del Café, conocida también como Ojo de Gallo, es un hongo que además de afectar las hojas, puede atacar ramas, tallos y frutos. Esta enfermedad encuentra en los ambientes húmedos y de baja luminosidad, las condiciones perfectas para desarrollarse y multiplicarse de manera rápida. 

“Lo que estamos viendo en este momento en algunas zonas del país es una dinámica fuerte de esta enfermedad llamada Gotera, Ojo de gallo o Candelilla, cuando las condiciones del clima, reflejado en altas lluvias y baja luminosidad se presentan”, indicó Hernando Duque, Gerente Técnico de la FNC.

Duque recalcó que la afectación del hongo se presenta en todas las variedades de café. “No existe resistencia varietal para la Gotera. Ni está demostrado que la incidencia sea mayor en una u otra variedad. Lo que agronómicamente está evaluado es que este hongo se multiplica rápidamente en lotes de café con exceso de sombrío, con alta humedad relativa, baja luminosidad, pocas horas de luz, bajas temperaturas, poca ventilación y regiones con alta precipitación y con deficiente drenaje”, explicó el Gerente Técnico.

El principal efecto de la gotera es la caída de las hojas, que puede llevar a defoliaciones que comprometen el llenado de los granos y ocasionan la caída de los frutos. (Lea: Producción cafetera cayó 25 por ciento en julio)

¿CÓMO EVITARLA?

Si este hongo encuentra las condiciones adecuadas de humedad y sombrío, factores que propician la formación de un microclima favorable para su multiplicación y dispersión, entonces el grado de afectación del cafetal puede ser severo.

En tal sentido, desde la FNC se inició una campaña nacional con el objetivo de orientar a los cafeteros en las prácticas más adecuadas y oportunas para el control de la enfermedad.

“Iniciamos con el Servicio de Extensión una amplia campaña de información y divulgación para que los caficultores comprendan la dinámica y manejo agronómico deben adelantar en sus plantaciones. Las diferentes acciones que iniciamos con el Servicio de Extensión, tienen que ver con reuniones grupales, visitas a finca y divulgación de las recomendaciones agronómicas a través de volates, plegables y mensajes radiales”, anunció Duque.

Es importante que los caficultores estén atentos de los siguientes síntomas: formación de lesiones circulares u ovaladas en las hojas, de color rojizo, las cuales se tornan gris claro cuando envejecen. Estas lesiones terminan desprendiéndose y dejan un agujero en medio de la hoja. En el ataque a los frutos, se presentan estructuras en formas de agujas.

La prevención es clave para cortar los ciclos de reproducción del hongo. En tal sentido, antes del inicio de las lluvias es importante adelantar acciones puntuales en cada lote, de acuerdo con las condiciones del sistema de producción, dado que cada plantación es diferente.

TENGA EN CUENTA...

Manejo de sombrío con descumbres y podas para mejorar aireación y entrada de luz; manejo de arvenses para evitar microclimas, excesos de humedad y concentración de inóculo; podas y desbajeres de lotes con presencia del hongo; mejorar la nutrición de las plantas.

Si fuese necesario, los fungicidas pueden ser usados, siempre con la recomendación de un Extensionista de la Federación. Debe tenerse en cuenta el momento de la epidemia.

El control químico, sin las demás medidas culturales no será ni suficiente ni exitoso.

Finalmente el Gerente Técnico de la Federación recomendó que los productores consulten con el Servicio de Extensión de cada localidad, donde los apoyarán y orientarán para la correcta toma de decisiones frente a esta enfermedad.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta