LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

27 dic 2013 - 12:26 a. m.

En 2014 economía paisa crecería al 5 por ciento

Este año apuntaba a ser negativo para la industria antioqueña que cerró con un 4 por ciento de crecimiento. Automóviles y demanda interna salvaron el año.

En 2014 economía paisa crecería al 5 por ciento

Archivo Portafolio.co

En 2014 economía paisa crecería al 5 por ciento

POR:

El 2013 mostró dos caras para la economía y la industria regional. Los empresarios y dirigentes antioqueños coinciden en que el primer semestre es para olvidar y el segundo presentó una leve mejoría que pronostica una creciente tendencia de un 2014 con un crecimiento superior al 5 por ciento.

Este año que se va no estuvo lejano a indicadores positivos y cerrará con un 4 por ciento de crecimiento. El consumo de las familias, la inversión en sociedades y el buen comportamiento de las exportaciones industriales, fueron factores que jalonaron esos resultados.

En exportaciones industriales, a septiembre de 2013, Antioquia mostró un crecimiento del 15,87 por ciento, siendo los vehículos el sector de mejor mercado exterior con un indicador del 180 por ciento. La energía eléctrica y las máquinas presentaron un 60 y 13 por ciento.

La venta de vivienda nueva, entre tanto, aumentó el 4,6 por ciento y mantuvo la dinámica de la construcción, que creció un 9,1 por ciento. Sin embargo, la demanda interna redujo su desempeño, al pasar de crecer 4,8 por ciento a 3,4 en el primer semestre.

Lina Vélez, directora de la Cámara de Comercio de Medellín, consideró que el balance de la industria en 2013 es positivo teniendo en cuenta las circunstancias actuales de la economía mundial.

“Tuvimos un leve decrecimiento en la industria y de la tendencia en exportaciones. Pero sectores deprimidos como el de los vehículos logró jalonar el comercio exterior”, anotó.

De acuerdo con el informe publicado por la Cámara, las ventas de oro al extranjero cayeron menos 25,80 por ciento. Ese descenso, lo explicó la misma entidad en la tendencia a la baja del precio y en la disminución del volumen exportado.

El banano y el café también presentaron una baja de menos 11,5 y menos 2,87 por ciento, respectivamente.

Según Jaime Echeverri, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio, la exportación industrial tuvo buen comportamiento (casi 16 por ciento).

“El sector externo tuvo, durante la última década, un comportamiento bueno para Antioquia y creció el doble que el año pasado (8 por ciento)”, acotó.

EMPLEOS PERDIDOS

Para Juan David Pérez, gerente seccional de la ANDI, el impacto negativo se sintió en el empleo industrial, en donde se perdieron más de 35.000 puestos de trabajo.

“En algunos casos esa perdida obedece a relocalización de plantas del valle de Aburrá a otros territorios. También tiene que ver con falta de demanda, competencia y contrabando”, dijo Pérez, en tanto añadió que el equilibrio en empleos lo puso el comercio.

Ese reporte negativo lo corrobora el Dane en su Muestra Trimestral Manufacturera para Medellín. Ese informe revela que al cierre del tercer trimestre de 2013 hubo una desmejora frente al trimestre anterior, presentando un decrecimiento anual de la producción industrial de 6,4 por ciento, mientras que el promedio de los últimos nueve trimestres fue de 6,8 por ciento. Las ventas y el personal ocupado bajaron al 0,9 y 2,1 por ciento, respectivamente.

El factor que da tranquilidad es la inversión en sociedades, que deriva en la creación de nuevas empresas o de ampliación de capital que este 2013 superó los 800.000 millones de pesos.

Esa tendencia llevaría a que la economía del país, para 2014, esté por encima del 5 por ciento. Para Antioquia, donde habrá un porcentaje importante de obras, las cifras serían más positivas.

“Más allá de la inversión pública, la economía de los negocios en la región viene creciendo de manera acelerada y dentro de un entorno positivo”, concluyó Echeverri.

INFRAESTRUCTURA MOVERÁ EL TORNIQUETE DEL 2014

El despegue de obras públicas, como el puente de la Madre Laura, parque del Río y Autopistas de la Prosperidad, marcará un año que según los expertos podría ser histórico para la economía regional.

Según Ana Velásquez, directora de competitividad de Proantioquia, los empresarios nacionales deben tener las herramientas para estar al nivel de otros mercados y con vías de calidad se lograría, en parte, ese propósito.

“Hay que profundizar y prestar atención a los temas críticos como la infraestructura para que las inversiones rindan sus frutos”, dijo.

Para Lina Vélez, directora de la Cámara de Comercio, una obra como las Autopistas de la Prosperidad, marcará no solo una nueva era en el transporte sino que moverá la economía.

“Todas las contrataciones que tiene previstas la alcaldía de Medellín, bajo el modelo de alianzas público privada, serán jalonadores de la economía”, acotó.

Vélez destacó que como otro hecho que impactará a la industria y la economía es el tema político y electoral.

Agregó que el proceso de paz que adelanta el Gobierno con las Farc será definitivo y acotó que “el departamento debe seguir por la senda de la democracia para garantizar el crecimiento económico”.

Víctor Andrés Álvarez C.

Redactor de EL TIEMPO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta