El segundo trimestre comenzó bien para el mercado accionario colombiano, al punto que el índice Colcap ha subido 7,7 % solo en abril, y todas las acciones que lo componen acumulan valorizaciones.
Esto sin duda ha ayudado a enjugar buena parte de las pérdidas con las que empezó el 2015. Sin embargo, no ha sido suficiente, pues el indicador que funciona como termómetro del mercado acumula una desvalorización de 7,09 % en lo corrido del año.
En este panorama, solamente cuatro acciones han salido de los números rojos: Canacol, Avianca, Isagen y la Empresa de Energía de Bogotá.
SE VOLTEA LA TORTA
Después de un trimestre malo, en el que había mucho nerviosismo entre los inversionistas, el panorama ahora luce mucho mejor.
De hecho, un informe de Bancolombia señala que “lentamente el impulso comprador ha tomado fuerza ya que, a los niveles actuales, se pueden estar encontrando precios atractivos de entrada”.
Los factores que en meses pasados han presionado las desvalorizaciones, como el precio del petróleo y las decisiones de política monetaria en Estados Unidos, son los mismos que ahora están jugando a favor del mercado colombiano y en general de los emergentes.
Felipe Campos, gerente de investigaciones económicas de Alianza Valores, explica que “la bolsa local se ha visto beneficiada por las mejoras en el precio del crudo, que rebotó de 42 a 58 dólares por barril”.
Como se recuerda, una parte significativa de los ingresos de la Nación proviene del petróleo, y en la medida en que su precio suba, habrá menores presiones sobre la economía.
El otro tema es Estados Unidos, en particular las señales de la Reserva Federal (el banco central) con relación a un aumento de la tasa de interés.
“Esto nos estaba afectando porque se esperaba un rápido ascenso en los intereses, pero ahora vemos que difícilmente habrá un ascenso en junio, menos ahora con un crecimiento por debajo de las expectativas”, sostiene Camilo Silva, socio de la firma de análisis independiente Valora Inversiones.
Cabe señalar que en los últimos seis meses un gran volumen de recursos ha salido de mercados emergentes con destino a Estados Unidos, con el fin de aprovechar una mayor rentabilidad en una economía creciente.
Eso afectó a Colombia, pues solo en acciones los inversionistas extranjeros representan el 30 por ciento de los movimientos.
Pero ahora, que el aumento de tasas no será tan pronto, los inversionistas le apuestan de nuevo a mercados emergentes como Colombia, lo que ayuda a subir los precios de las acciones y a que el dólar baje (ayer se negoció en promedio en 2.387 pesos).
¿QUÉ ESPERAR?
Por lo pronto, los analistas esperan que este buen momento del mercado se mantenga en lo que queda del segundo trimestre.
Esto, en la medida en que el precio del petróleo siga en recuperación y que no haya un pronto aumento en las tasas en EE. UU.
Otro elemento que seguirán los inversionistas son los resultados financieros de las compañías durante el primer trimestre, los cuales se darán a conocer en mayo.
Campos de Alianza explica que siguen siendo conservadores, por el enfriamiento de la economía colombiana y “por el hecho de que aún falta que llegue la desaceleración a las utilidades locales”.
Teniendo en cuenta estos elementos, el centro de estudios Anif tiene varios escenarios con el comportamiento del Colcap al cierre del 2015.
En un escenario base, en el que las utilidades corporativas no crecen y las decisiones de la FED golpeen los mercados, el índice subiría 1%. Si las ganancias empresariales crecieren 7% y el tema de la FED estuviere descontado, el Colcap avanzaría 10 %.
Y si las utilidades caen, y EE. UU. golpea los mercados, el índice continuaría desvalorizándose.