LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 mar 2007 - 5:00 a. m.

Se agota el plazo para el TLC

Llamadas y consultas de empresarios que preguntando por la suerte del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se han convertido en la constante de los últimos días para dirigentes gremiales y funcionarios del Ministerio de Comercio y de la Casa de Nariño.

POR:

A menos de 48 horas de que venza el plazo para que el gobierno del presidente George W. Bush y los congresistas demócratas y republicanos lleguen a un acuerdo sobre los cambios que podrían introducirse a los tratados comerciales firmados con Colombia y Perú, no es claro qué se modificará o cómo se hará. La presentación de la ‘Nueva política comercial’ por parte del partido demócrata, el martes pasado, generó cierto alivio entre los gobiernos de Colombia y Perú, que ayer expresaron su optimismo por lo que consideran una señal positiva de los legisladores hacia la negociación de acuerdos comerciales y porque, por fin, los demócratas pusieron por escrito sus exigencias. Ayer durante la visita oficial del presidente peruano Alan García, hubo más de una expresión optimista. El mandatario peruano dijo que es “una noticia positiva” porque “por primera vez el bloque demócrata, que hoy es mayoritario, ha dicho que está de acuerdo con suscribir un tratado de libre comercio, pero naturalmente añade algo de su propia cosecha”. El canciller colombiano, Fernando Araújo, se pronunció en igual sentido al afirmar que “hemos encontrado que hay un acercamiento entre los funcionarios del presidente (George W.) Bush y los líderes de la bancada demócrata... y esperamos que ese acercamiento se produzca en un ambiente positivo para la aprobación del TLC en los Estados Unidos” Incluso la representante comercial de Estados Unidos, Susan Schwab, calificó de ‘positiva’ la propuesta del partido demócrata. “Es otro paso en lo que ha sido un esfuerzo de buena fe” por avanzar en la agenda comercial de E.U. dijo Schwab luego de conocer la propuesta presentada por el presidente del Comité de Medios y Arbitrios, Charles Rangel y del presidente del Sub Comité de Comercio Sander Levin. Pero, al momento de precisar las modificaciones puntuales y la forma como se harán, la señora Schwab no quiso hablar más del tema. Lo cierto es que hasta el momento se sabe los demócratas quieren en el tema laboral, que los países firmantes de los TLC “adopten, mantengan y apliquen” los estándares fijados por la Organización Internacional del Trabajo, OIT. En materia de medio ambiente, la petición apunta a que se adopten instrumentos que obliguen al cumplimiento de los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente, mientras que en el caso de propiedad intelectual el objetivo es modificar lo concerniente al acceso a medicinas, de tal manera que los países en desarrollo puedan obtener drogas genéricas a menores costos. Sobre el cómo se incluirán los cambios tampoco hay claridad. Aunque Rangel y Levin señalaron que habrá que ‘enmendar’ los tratados de libre comercio con Colombia y Perú como condición para que sean considerados por el Congreso, nadie sabe si esto incluirá la apertura del tratado para una renegociación -como han sugerido algunos demócratas- o simplemente la incorporación de cartas adjuntas o anexos. El canciller Fernando Araújo dijo ayer que “'no se ha planteado en ningún momento la renegociación del TLC... lo que estamos es a la expectativa de cómo se desarrollan esos acuerdos entre demócratas y republicanos”. En este mismo sentido se pronunció la ministra de Comercio Exterior de Perú, Mercedes Araoz, quien realiza una visita a Washinton para impulsar el acuerdo. Sin embargo, la última palabra quedará en el acuerdo de congresistas y gobierno de E.U. Ayer en Washington había fuertes rumores de que al parecer el acuerdo entre demócratas y republicanos con la Casa Blanca podría darse antes de que cierre esta semana. La administración Bush, reacia desde el comienzo a los cambios sugeridos por los demócratas, estaría dispuesta a ceder a las peticiones a cambio del trámite en el Congreso de los tratados pendientes –Colombia, Perú, Panamá y Corea del Sur- y la extensión de la Autoridad para Promover Comercio o Fast Track, que expira el próximo 30 de junio. En Colombia el afán de gobierno y gremios es que el TLC sea presentado al Congreso 90 días antes de que expire el Fas Track, es decir a más tardar este sábado 31 de marzo. EL OTRO CABILDEO EN WASHINGTON, PERO CONTRA DEL TRATADO Una delegación integrada por sindicalistas de la CUT, la CTC y dos senadores del Polo Democrático se encuentra en Washington desde el pasado martes, invitados por la Afl- Cio, el sindicato más grande de Estados Unidos, pidiendo a legisladores demócratas no respaldar el TLC con Colombia. El grupo lo encabeza Boris Montes, secretario General de la CUT, Apecides Alvis de la CTC y los senadores Jorge Enrique Robledo e Iván Moreno Rojas. Según Robledo, tras sostener varias reuniones con los congresistas demócratas es claro que el acuerdo “sigue muy enredado”. El parlamentario dijo que aunque “la mayor preocupa- ción de los demócratas se centra en los capítulos laboral, de medio ambiente y de medicamentos, los congresistas entrevistados siguieron con atención los argumentos expuestos sobre el daño mayúsculo que causaría el TLC tanto a la industria como al agro colombianos”. Colombia y Perú buscarán impusar sus inversiones El presidente de Perú Alan García arribó ayer a Bogotá en una visita oficial de horas para promover el aumento de inversiones entre los países. “Queremos impulsar un espacio común de inversiones y de servicios financieros y bancarios, lo que significa en una palabra decir que entiendan los capitales colombianos que invertir en el Perú es como invertir en Colombia y viceversa” declaró García al arribar en el aeropuerto de Catam. “Debemos unir nuestras economías y no depender de otros países más grandes para proyectarnos juntos ante el mundo”, agregó. El gobernante se reunió con su colega colombiano Alvaro Uribe para hablar además sobre integración en el sector turístico y la creación de un bloque para comprar medicamentos a fin de obtener precios favorables para los dos países. García dijo que entre Perú y Colombia hay unos 70 millones de habitantes y las economías en conjunto representan unos 240.000 millones de dólares por lo que consolidar el intercambio comercial y financiero aportaría solidez a los países. En el tema de compras conjuntas de medicamentos, el presidente peruano dijo que se podrían lograr descuentos de “por lo menos 30 por ciento menos del precio de lo que ahora pagamos por comprar separados'”. “Y si entablamos el turismo geográfico e histórico como una alternativa que vincule el flujo de viajeros de Perú y Colombia ofreciéndole nuestros dos países a los turistas del mundo algo compartido creo que podemos crecer compartidamente”, expuso. En horas de la tarde García también se reunió con los presidentes del organismo Legislativo y Judicial. Al final de la tarde el mandatario peruano participó en una reunión convocada por la Cámara de Comercio Colombo Peruana, a la que asistieron empresarios interesados en fortalecer sus negocios. Ap. Debemos unir nuestras economías y no depender de otros países más grandes”: Alan García.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta