DOMINGO, 03 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 sept 2009 - 5:00 a. m.

El agro, rumbo al año 2032

En menos de 23 años, el sistema educativo colombiano debe llenar las falencias que tiene en áreas estratégicas. Así lo estable el documento Visión Colombia II Centenario, en el que se identificaron temas puntuales en los que es necesario estimular la creación de programas de educación superior, como respuesta directa a las necesidades del sector productivo y social.

POR:

Allí aparecieron temas que se relacionan con la biodiversidad y los recursos genéticos, la biotecnología y la innovación agroalimentaria y agroindustrial, los materiales avanzados y la nanotecnología. También, áreas donde se están produciendo grandes transformaciones tecnológicas, como telecomunicaciones, metalmecánica y electrónica. “Esa es la perspectiva nacional, ya que en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, el país definirá algunos sectores de clase mundial, que llevarán a posicionar a Colombia en el año 2032 como uno de los tres países más competitivos de América Latina”, explicó Gabriel Burgos, Viceministro de Educación Superior. De allí que varios de los nuevos programas que ofrecen las universidades tienen que ver con esos campos. Quizás el proyecto más importante es el llamado ‘Doctorado Nacional’, en el que están involucradas la Universidad Nacional, la del Valle, Antioquia, Tadeo Lozano, incluso Colciencias, y otras instituciones como Indemar, que ofrecerán el doctorado en Ciencias del Mar. Es un plan ambicioso para el país, ya que por primera vez se involucran varias instituciones de educación superior. La idea fue de Natalia Ruiz, vicerrectora académica de la U. Nacional, para aprovechar los dos mares que tiene Colombia y enfocar los esfuerzos en explotar los recursos y la biodiversidad del Atlántico y el Pacífico. Además, está ya parcialmente financiado, con apoyos alemanes, con un millón y medio de euros para pasantías y becas, entre otros aspectos. Así mismo, la tecnificación de los cultivos, el mejoramiento de las tierras y el aprovechamiento del agua son puntos clave que deben tener los nuevos profesionales que se encarguen del campo. Por eso, universidades regionales como las del Valle, Antioquia, Caldas y varias de la Costa Atlántica, trabajan dentro de ese plan. Lo mismo sucede con Javeriana, La Sabana y Libre, entre otras, con sus programas dirigidos al campo y al medio ambiente. Algunas ingenierías también ofrecen especializaciones en las que el país necesita mejorar rápidamente. El mejor ejemplo está en el área del transporte, tema en el cual la especialización en puentes, carreteras y vías para la competitividad internacional y los tratados de libre comercio requieren de expertos para poder avanzar en este nuevo siglo. Igualmente, en pocos días, la U. Nacional ofrecerá los doctorados en Agroecología, Ecología y Ciencias Sociales Humanas, en los que estarán involucradas varias sedes del país y, en algunos casos, otras universidades, en un plan para descentralizar la educación y para que más interesados puedan participar de ese conocimiento. Con más investigadoresLa prioridad es elevar la producción agrícola y agroindustrial, así como entrar con fuerza en el tema ambiental. Se han mejorado los programas académicos y hay redes de universidades regionales, que facilitan una mayor opción para los profesionales. Para el viceministro de Educación Superior, Gabriel Burgos, se requiere seguir trabajando en la formación de investigadores, en los grupos de investigación de las IES y su vinculación con el sector productivo. 23años es el tiempo para que Colombia sea uno de los tres países más competitivos de América Latina.ILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta