Fedesarrollo lanzó este miércoles una voz de alerta sobre el impacto fiscal que tendrían las cuentas fiscales en cuanto al nuevo panorama de desaceleración de la producción petrolera y de precios del barril colombiano por debajo de los 70 dólares.
De acuerdo con el centro de pensamiento, en el 2018 el país tendría un faltante de unos 12 billones de pesos (1,5 puntos del PIB) para poder alcanzar las metas de déficit impuestas en la regla fiscal. Una de las causas de este desbalance es la caída de la producción petrolera, y la proyección de una recuperación lenta en materia de precios.
“Es un monto muy grande y seguramente implica moverse en muchas direcciones, impuesto a dividendos, IVA, ajustes en impuesto de Renta, pero la idea es tratar de hacer todo esto de una manera que sea amable con el entorno empresarial, que busque más gravar a las personas naturales y menos a las empresas”, señaló el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, quien también hace parte de la Comisión Tributaria que desarrolla las propuestas para realizar una reforma tributaria estructural.
Para el 2019 y el 2020 el déficit se agravaría aún más y podría llegar a una tasa de 4,7 por ciento al final de esta década, cuando la meta es de 3,3 por ciento en la regla fiscal.
“En el 2019 se acaban varios impuestos que están vigentes hoy, algunos que están aumentando incluso de aquí al 2018. Por ejemplo, la norma actual dice que en el 2019 va desapareciendo el impuesto a las transacciones financieras. Por eso decimos que si no se hace nada, el déficit incrementaría de esa manera tan fuerte”, explicó Villar.
En el marco fiscal, sin embargo se plantea que el gasto público se reducirá en los próximos años para poder ajustar los balances. No obstante, para Fedesarrollo lograr esta meta será complejo.
LAS CUENTAS PETROLERAS
Este llamado de atención lo lanzó Fedesarrollo durante el lanzamiento de su primer informe de coyuntura petrolera, en el que pronosticó una caída de la producción de hidrocarburos en el país a partir del 2016.
Según los cálculos de la entidad, el país produciría 910.000 barriles promedio diario, en el 2016; en el 2017, 880.000 barriles, y para el 2018, 840.000 barriles.
Fedesarrollo también estima que se dará una lenta recuperación de los precios del barril, de tal forma que en el 2016 se verá una cotización de 62 dólares; en el 2017 de 67 dólares y en el 2018 de 71 dólares.
De acuerdo con Mauricio Reina, investigador y autor del informe, este panorama causará un déficit de cuenta corriente superior al 6 por ciento este año.
“Las cifras podrían ser un poco mejores por la vía de la tasa de cambio, sin embargo, jamás alcanza a tapar el hueco que se genera desde el punto de vista de cantidades”, explicó el analista.
El informe indica que el país debe estudiar “la posibilidad de implementar nuevas medidas regulatorias e incentivos a la inversión que le permitan mitigar los efectos de la reforma energética mexicana”. Esto teniendo en cuenta que la disponibilidad de recursos para inversión de las petroleras en el mundo es limitada en esta coyuntura y que países como Brasil y México ofrecen mejores indicadores de reservas y producción.
nohcel@portafolio.co