MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

12 may 2015 - 11:39 a. m.

Alistan ajustes a fondos de deuda para financiar las 4G

El rol clave de estos entes vendrá después de la construcción de las vías, con bonos de largo plazo.

Evento ‘Colombia InsideOut' realizado por la BVC ayer en Nueva York.

Archivo particular

Evento ‘Colombia InsideOut' realizado por la BVC ayer en Nueva York.

POR:

Se acerca el cierre financiero de la primera ola de proyectos que hacen parte del programa de vías 4G y ante esto, la banca local y extranjera, los fondos de pensiones y demás jugadores están pendientes sobre cómo pueden vincularse para la financiación.

Sin embargo, es necesario completar los ajustes de algunos mecanismos de financiamiento, en particular los fondos de deuda, pues en las condiciones actuales no permitirán la participación de todos los competidores.

Ayer, durante el evento ‘Colombia InsideOut' que se realiza en Nueva York, el presidente del Grupo Aval, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, explicó que si bien están participando directamente en el sector de la construcción (por medio de Corficolombiana) y financiación bancaria (del grupo hacen parte Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Popular y AV Villas), hay limitaciones para que Porvenir, la administradora de fondos de pensiones del conglomerado, pueda destinar recursos al mecanismo que estableció el Gobierno para la inversión de las AFP.

Como se sabe, las administradoras de pensiones podrán destinar dinero a los denominados fondos de deuda, que son gestionados por terceros, y cuyos recursos se prestarán directamente a los concesionarios.

El problema, explica Sarmiento, es que al no ser las AFP las que toman las decisiones sobre el destino del fondo, Porvenir queda descalificado porque se corre el riesgo de que sus recursos sean prestados a Corficolombiana, lo cual no es permitido por tratarse de empresas del mismo grupo.

No obstante, el vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, señaló ayer que el Gobierno está dispuesto a hacer los ajustes necesarios en los decretos reglamentarios para eliminar dicha restricción.

Entre tanto, Sarmiento Gutiérrez manifestó a inversionistas que el sistema financiero debe ser el principal proveedor de recursos para las obras de infraestructura y recordó que los bancos del Grupo Aval tienen 12 billones de pesos para aportar en la financiación. Puntualizó que el rol más importante de los fondos vendrá en la etapa posterior a la construcción de las vías, con bonos de largo plazo.

Por su parte, el presidente de la Financiera de Desarrollo Nacional, Clemente del Valle, señaló que la idea es que haya una buena distribución de fuentes de financiamiento que incluyen al sistema financiero local y extranjero, emisiones de deuda en pesos y en dólares, así como los recursos de multilaterales y de la propia FDN.

Esto, para que ninguno se sobreexponga y pueda participar también de las fases siguientes de las vías 4G, que demandan inversiones por más de 33.000 millones de dólares.

Además de la infraestructura, temas como el estado de la economía colombiana, el proceso de paz y las oportunidades en el sector energético fueron presentados ayer en el Colombia InsideOut, evento organizado por la Bolsa de Valores de Colombia, Deceval y Citibank, ante más de 200 inversionistas extranjeros.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reiteró que Colombia está preparada para aguantar el choque de la caída en los precios del petróleo y pronto retomará sus niveles de crecimiento potencial de 4,5 por ciento. “En el país los riesgos son al alza, pues las vías 4G le sumarán un punto porcentual al crecimiento económico, y el dividendo de la paz será de un punto adicional”.

Por su parte, el presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, Juan Pablo Córdoba, señaló que el propósito de este tipo de encuentros es seguir generando confianza sobre Colombia entre los inversionistas internacionales. Esta es la cuarta edición y la idea cada año es ir con representantes del Gobierno y empresas inscritas en bolsa para presentar la situación del país e “ir mostrando nuestros resultados y constatando, de la mano de los representantes de esas empresas que están cumpliendo lo que prometieron. No necesariamente queremos una larga lista de emisores, sino que el mercado colombiano sea cada vez más atractivo, porque eso le ayuda a la competitividad del país”.

LA AGENDA DEL MILA

En el marco del Colombia InsideOut, el presidente de la Bolsa de Colombia, Juan Pablo Córdoba, señaló que el Mercado Integrado Latinoamericano, conformado por las bolsas de valores de Colombia, Perú, Chile y México, ya tiene agenda para los próximos meses.

Aparte de seguir haciendo los ajustes regulatorios que faltan, están buscando cómo incorporar productos adicionales a las acciones, como derivados, ETF y activos de renta fija. Igualmente, se espera una homologación de los fondos de pensiones, para que sean jugadores relevantes del Mila tal y como lo son en sus países de origen.

Luisa Gómez R.

Subeditora de Portafolio

Nueva York, (EE.UU.)

Destacados

Más Portales

cerrar pauta