JUEVES, 07 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 mar 2010 - 5:00 a. m.

Alza salarial, atada a finanzas de la empresa

A la hora de definir los incrementos salariales de sus empleados que devengan más que el mínimo, lo primero que analizan las empresas es su situación económica y su productividad, antes de evaluar el desempeño de sus trabajadores.

POR:

Así lo muestra un estudio del Banco de la República, publicado en su informe ‘Reportes del Emisor’, y en el cual se evidencia que las compañías nacionales hacen sus ajustes salariales dependiendo de si sus empleados son obreros-operarios, profesionales, técnicos-auxiliares o directivos. Tras encuestar 1.305 empresas del sector privado, los investigadores del Emisor concluyeron que cuando se hace el ajuste salarial de directivos y profesionales, lo que prima es la situación financiera de la compañía, después miran la productividad de la empresa, luego los méritos o el desempeño individual, posteriormente la inflación causada y por último el nivel salarial del empleado. El ajuste de quienes trabajan en cargos de técnicos, auxiliares, obreros y operarios está determinado por la convención colectiva (para las empresas que tienen sindicato -9,3 por ciento de las encuestadas-) y el incremento del salario mínimo. La encuesta se realizó en el primer semestre del 2009, cuando la economía colombiana mostraba signos de desaceleración, y por eso se les preguntó a los empresarios qué razones los llevaron a no reducir el salario de sus empleados (subir menos de la inflación) cuando su situación financiera es difícil. La principal respuesta es evitar la pérdida de los trabajadores más productivos y con más experiencia. Y suben lo mismo que la inflación para no afectar la productividad y la motivación de los trabajadores, así como para evitar una imagen negativa. Salarios promedio de trabajadores El sondeo realizado por el Emisor muestra que el año pasado en promedio los trabajadores de nivel directivo devengaban 6’421.381 pesos, por encima de ese promedio están los del sector financiero y por debajo los del agropecuario. Los profesionales y técnicos-auxiliares, por su parte, devengaron en promedio 2’511.358 pesos y 1’093.724, respectivamente. En estas categorías los sueldos más altos se pagan en el sector de electricidad, gas y minería. ADRVEG

Destacados

Más Portales

cerrar pauta