Debido a esto, ya se están realizando ambiciosas obras que mejorarán la navegabilidad a lo largo de 832 kilómetros, comprendidos entre el puerto de Cabuyaro y Puerto Carreño. Hasta el momento, la inversión estimada para la realización de obras es de 45 mil millones de pesos que se destinaránn principalmente en el mejoramiento de puertos de carga, rectificación y estabilización del cauce, dragados para proveer mayor profundidad, señalización, balizaje, destronque y limpieza. Por ejemplo, el puerto de la Banqueta que, será una importante conexión entre Buenaventura y los Llanos, se encargará de transportar la carga que saldrá hacia el Océano Pacifico. Allí, las inversiones ascienden a los 900 millones de pesos, los cuales contemplan la actualización, diseño y construcción de este puerto. Otro de los puertos contemplados dentro del plan de mejoramiento es Cabuyaro. Aquí se avanza en trabajos de infraestructura que ayudarán a mejorar la prestación de servicios regionales que se encuentren ubicados a lado de este río. En cuanto a Puerto Carreño, las obras se centralizan en la adecuación de vías de acceso, un muelle apto para recibir la carga y la construcción de amplias zonas de parqueo. Proyecciones a futuro A largo plazo, el río Meta es considerado uno de los proyectos más ambiciosos para interconectar los océanos Pacífico y Atlántico. Con un costo cercano a los 250.000 millones de pesos, se buscará la movilización movilización de cinco millones de toneladas al año entre Buenaventura y Puerto Ordaz (Venezuela), y se ejecutará a través de tres etapas que durarán aproximadamente 12 años. La primera fase el proyecto corre por cuenta de Invías, entidad que se encargará de la realización de los muelles de la Banqueta, Puerto Carreño y Cabuyaro. Con respecto a lo anterior, Jorge Hurtado, de la subdirección Marítima y Fluvial de Invías, afirma que "gracias a esta obra se podrán ingresar y sacar productos desde el Pacífico y así aumentar la competitividad del país, que debe estar preparado para los cambios de la economía". El funcionario también resaltó que se podrá hacer tranferencia de carga para llevarla hasta Puerto López y desde allí despachar a través de otros medios (multimodal) la mercancía que se dirigirá a diferentes puntos del territorio nacional. EL MAGDALENA, EN PLENO DESARROLLO El plan de acción de la Corporación del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) que se ejecutará entre el 2007 y el 2010, contempla la recuperación de la cuenca hidrográfica como arteria de vital importancia estratégica, en donde se invertirán cerca de 650 mil millones de pesos en navegación y actividad portuaria, y se contempla el mantenimiento del canal navegable y prevención de inundaciones. ARTERIA FLUVIAL QUE MEJORARÁ LA COMPETITIVIDAD NACIONAL Según estudios realizados el potencial de transporte de carga por el río Magdalena es de 570 millones de toneladas al año, teniendo una óptima evacuación de los puertos a lo largo del mismo y una flota fluvial disponible para su movilización. Debido a esto ya se está trabajando en puertos tan importantes como el de Barrancabermeja, Neiva, Magangué, lugares en donde se concentran los principales puntos neurálgicos a la hora de transportar gran cantidad de carga y pasajeros.WILABR
Redacción Portafolio
Ambiciosos proyectos para el Río Meta
El río Meta es otro de los importantes afluentes que se han convertido en sinónimo de desarrollo en cuanto al comercio.
POR:
abril 30 de 2008 - 05:00 a. m.
2008-04-30
2008-04-30

Lo más leído
Mis Portales
Siga bajando
para encontrar más contenido