MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 abr 2007 - 5:00 a. m.

Análisis del panorama exportador

Si bien las exportaciones colombianas han crecido de manera importante en los últimos años, al comparar esa situación con la ganancia en participación sobre el total mundial exportado, se tiene que otros países latinoamericanos como Brasil, Perú, Ecuador, Guatemala, El Salvador y Bolivia también han mejorado su posición relativa en las exportaciones.(VER GRAFICO)

POR:

Según un análisis realizado por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) sobre el comportamiento de las exportaciones colombianas entre el 2001 y el 2006, nuestro país perdió terreno en este campo, al pasar del puesto 53 al 58 entre el 2001 y el 2005. Teniendo en cuenta la participación y el crecimiento importante de las exportaciones tradicionales, la relevante contribución de estas a la variación de las exportaciones totales y la mayor variación en valores de volúmenes de las exportaciones no tradicionales, se concluye que las exportaciones colombianas han crecido, de manera significativa, impulsadas -en buena medida- por el aumento del precio de los productos básicos de exportación. Las exportaciones tradicionales contribuyeron con 6,8 puntos porcentuales a la variación total de estos negocios del 15,1 por ciento. El petróleo y sus derivados representaron el 54 por ciento de las tradicionales, de tal manera que las ventas externas de estos productos crecieron 13,8 por ciento, al alcanzar un valor de 6.328 millones de dólares durante el 2006, en comparación con 5.559 millones de dólares exportados en el 2005. Estados Unidos se convirtió en el principal destino de este producto, con el 772 por ciento de las ventas externas. Siguen las exportaciones de carbón, que alcanzaron un total de 2.913 millones de dólares en el 2006, cifra que representó el 11,9 por ciento del total exportado, creciendo en 12,1 por ciento en comparación con el 2005, año en el que el total exportado de este producto sumó 2.598 millones de dólares. Su contribución a la variación de las exportaciones totales fue de 1,5 puntos porcentuales. En el 2006, las exportaciones de carbón alcanzaron 60,9 millones de toneladas, creciendo en un volumen de 11,3 por ciento frente al 2005 cuando se registraron 54,7 millones de toneladas exportadas. El principal destino fue Estados Unidos, hacia el cual se dirigió el 35,7 por ciento de las ventas totales del producto. Para varios rubros de las exportaciones no tradicionales se ha evidenciado una importante diferencia entre el aumento de valores exportados y la disminución o menor crecimiento en volumen. EXPORTACIONES NO TRADICIONALES En el 2006, si bien las exportaciones no tradicionales crecieron en mayor medida que las tradicionales, al descomponer el origen de la variación de las primeras se observa que este estuvo fuertemente jalonado por productos no manufacturados como los desperdicios de oro y de cobre, los cuales frente a un crecimiento del 16,2 por ciento de las ventas no tradicionales, contribuyeron con 5,6 por ciento puntos porcentuales, lo que resulta bastante indicativo. Así mismo, los diez productos que contribuyeron, en mayor medida, a la variación de las exportaciones no tradicionales aportaron 9,1 puntos porcentuales, lo que manifiesta que el crecimiento de estas ventas está determinado por un incremento muy concentrado en bienes específicos, lo cual también es fuente de preocupación sobre el comportamiento sostenido de las ventas no tradicionales hacia el futuro. En el plano de los destinos de exportación, resulta que las no tradicionales hacia el principal destino, Estados Unidos, disminuyeron en -0,5 por ciento, dado el comportamiento negativo en las ventas de rubros como oro y otros bienes manufacturados, entre ellos, confecciones, textiles, cueros y sus productos. Esta situación contrastó el comportamiento de las exportaciones no tradicionales hacia Venezuela, las cuales aumentaron en 29,4 por ciento, dado el aumento importante de la gran mayoría de rubros de exportación, liderado por los vehículos. Cabe resaltar que las condiciones futuras a pactarse sobre las operaciones comerciales con Venezuela también plantean inquietudes sobre el crecimiento sostenido de nuestras ventas, especialmente las no tradicionales. El análisis de las cifras demuestra que el crecimiento sostenido de las exportaciones colombianas es vulnerable, tanto a la variación de los precios internacionales de los productos básicos, los cuales de reducirse, impactarían fuertemente el comportamiento de las ventas externas; como al mantenimiento y crecimiento de las exportaciones no tradicionales en los actuales principales destinos, así como en el desarrollo de nuevos mercados preferenciales para las exportaciones no tradicionales. En este sentido, se hace necesario que se adelanten acciones conjuntas entre los sectores público y privado para lograr un crecimiento robusto, diversificado y sostenido de las exportaciones no tradicionales.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta