En vista de que la inflación en Colombia podría cerrar en 10,01% en 2023, la postura monetaria del Banco de la República se mantendría sin cambios hasta abril de 2024, cuando se daría la primera baja en la tasa de interés.
Así lo considera un documento de proyecciones de Davivienda, que indica que en la lectura de la economía global se ven riesgos a la baja en el crecimiento.
(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).
El aumento del producto interno bruto (PIB) de Estados Unidos estaría cercano al 1 %, con riesgo a la baja, con apretones en el mercado de vivienda y gastos de los hogares.
En Colombia la tasa de crecimiento del PIB para este año sería de 1,1 % y para el 2024 de 1,3 %.
Asimismo, el documento menciona que el entorno internacional de fortalecimiento del dólar, tasas altas por más tiempo y tener una inflación alta hace que el riesgo de bajar ya, es que la tasa no tenga el efecto restrictivo a futuro, pues la economía se acostumbraría a esa política más laxa.
No obstante, el documento considera que la tasa sí pueda bajar en el próximo año en concordancia con una moderación de la inflación y la tasa del Banco de la República terminaría en 2024 en el 6,75 % y el nivel de inflación para el año próximo estaría en 3,9%, que estaría dentro del rango del Banco de la República (2% - 4%).
(Lea más: Cambiar la regla fiscal es inoportuno e inconveniente, según analistas)
También estima que hay un compromiso claro del Banco de la República y eso es lo que va a evitar que baje en el corto plazo el costo del dinero.
Menciona que la construcción es el sector que tiene más retos, pues están teniendo una dinámica lenta y puede hacer que el otro año se vuelva a contraer hasta el 2,3 %, desde el 4,3 % de este año.
En comercio, lo que va a terminar pasando, según el documento, es que en la medida que la inflación se modere y el salario mínimo le permita poder adquisitivo a las familias, se podría recuperar el otro año.
(Vea: Lo que hay detrás de la polémica por recaudo en litigios de la Dian)

Economía colombiana
iStock
(Vea: Tasas de interés: por qué el Banrep fue prudente y no las movió)
Los principales impulsores económicos en 2024 serían el consumo de los hogares y el gasto del Gobierno que le daría positivo frente a 2023.
En dinámicas sectoriales resalta el comportamiento de las actividades artísticas y de entretenimiento con un incremento del 6,9 % en 2024, que va en línea con la que tendrá este año, que sería del 9 % y aunque no pesa tanto, le da cifras positivas al PIB.
El documento menciona que las cifras de desempleo que se ven son muy buenas, pero con la desaceleración de la economía lo que se debería esperar un deterioro del mercado laboral y suba la tasa de desempleo.
PORTAFOLIO