VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 ene 2007 - 5:00 a. m.

La ansiedad puede resultar fulminante

Aprender a relajarse y modificar hábitos adquiridos por el acelerado ritmo de las grandes ciudades es un buen inicio para no caer en trastornos de ansiedad desde temprana edad.

POR:

Un estudio hecho por Gregorio Pérez Hernández, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (México), indica que la ansiedad es un padecimiento que cada vez se registra con mayor frecuencia entre personas de 20 a 30 años. “Por ello es necesario comprender el contexto en que puede manifestarse y las diferentes opciones para su tratamiento”. Pérez Hernández comentó que actualmente se está dando mucha importancia al tratamiento de la ansiedad en infantes, debido a que en la etapa adulta se puede caer en cuadros irreversibles o en complicaciones como las adicciones y farmacodependencia. ¿Qué es eso que llaman ansiedad? Es un trastorno dentro del marco de la afectividad. Si bien la ansiedad como tal es parte de la naturaleza humana y viene a significar “sin tranquilidad”, “sin calma”, la podemos definir como un estado emocional tenso caracterizado por una diversidad de síntomas como dolor torácico, palpitaciones y disnea (dificultad para respirar). Es un estado poco placentero y doloroso de la mente que anticipa algún evento desagradable; la aprensión o el miedo anormal; las dudas sobre la naturaleza y el peligro, la creencia en la realidad que amenaza, y momentos en que la persona no se siente capaz de enfrentar lo que teme. ¿Cuáles son las principales causas? Es menester que se consideren las áreas que conforman a todo ser humano: lo social, lo biológico y lo mental. De ahí que cada escuela propone teorías para el desarrollo de la ansiedad: algunos dicen que es aprendida, otros que se debe a un desequilibro entre bioquímicos cerebrales (neurotransmisores), y en la escuela sicoanalítica, por ejemplo, a situaciones de manejo inadecuado de las pulsiones, ya sea sexual o agresiva. También puede ser secundaria a uso de sustancias tóxicas o ambientes estresantes. Es importante descartar que los síntomas de ansiedad no sean debidos a la ingesta de algún tipo de sustancia ansiogénica: cafeína, anfetaminas o a una enfermedad médica como hipertiroidismo. ¿Qué aspectos de la vida se ven afectados? La persona se ve afectada en lo laboral, social, familiar, anímico, sexual, y en lo económico por los gastos que implica. ¿Y los síntomas más comunes? Casi cualquier sistema o aparato de nuestro organismo puede reflejar síntomas de la ansiedad: podría ser irritabilidad, inquietud, sudoración excesiva de manos o pies, taquicardia, urgencia de orinar, diarreas o estreñimiento, palpitaciones, sensación de falta de aire, miedos, imposibilidad de estar en un sólo lugar, insomnio, palidez, temblor, mareo, obsesiones, opresión en el pecho, etc. ¿Por qué aumenta en personas entre los 20 y 30 años? Se considera que en ese período, toda persona se encuentra en una interfaz entre el organismo y sus transacciones con el medio. Se espera que muchas metas, planes y logros se empiecen a observar. Si alguien no ha sido capaz de ‘triunfar’ en esa edad se siente fracasado. Esto incumbe el no haber logrado consolidar una familia, que la sociedad no le permita un adecuado desarrollo como conseguir un buen empleo, entre otros factores más. TRATAMIENTO DATO. Para tratar la ansiedad se consideran dos tratamientos básicamente: sicofármacos y sicoterapia. Entre los fármacos están los ansiolíticos, los neurolépticos o antipsicóticos y los antidepresivos. Las sicoterapias van desde las individuales hasta las grupales, y con distintos enfoques (sicoanalítico, de orientación gestáltica, junguiana y una larga lista más). Además, se incluyen las terapias de relajación y de meditación.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta