VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 mar 2008 - 5:00 a. m.

Apoyo del Gobierno a los paperos

Durante las sesiones del ‘XIV Congreso Nacional de la Papa’, que sesionó hasta el pasado viernes en el centro de investigaciones Tibaitatá de Corpoica, el presidente Álvaro Uribe destacó las ayudas que ha ofrecido el Gobierno al sector agropecuario, en general, y al papero, en particular, como las zonas francas y los incentivos tributarios.

POR:

Uribe les recalcó a los productores de papa que son prioritarios los resultados de la investigación en papa, para lograr incrementar la productividad en la misma área sembrada y con menores costos. En cuanto a los incentivos económicos vigentes, el mandatario consideró que es necesario impulsar aún más las zonas francas, los incentivos tributarios y el Incentivo de Capitalización Rural (ICR), necesarios para impulsar proyectos de industrialización del tubérculo. “Como no es fácil comercializar internacionalmente papa fresca por problemas fitosanitarios y porque los países son muy celosos para que les entre papa fresca, entonces lo que tenemos que hacer es impulsar la industrialización”, dijo el Presidente durante la clausura del certamen que reunió a los paperos del país. El jefe del Estado también se refirió a las bruscas variaciones de precio por las que ha pasado el sector de la papa en Colombia, y en ese sentido propuso un convenio entre el sector papero y el Ministerio de Agricultura para ahorrar los subsidios que el Gobierno les entrega mientras el precio sea favorable, y utilizarlo cuando haya crisis. “El año pasado, el Gobierno les dio a los papicultores unas ayudas, básicamente en subsidios de tasa de interés. Lo que proponemos es que cuando el precio les ayude a ellos, hagan un acuerdo con el Ministerio para que ahorren ese dinero, compensen lo que el Gobierno les entregó, los recursos se mantendrían para los papicultores, y se les entregaría en el momento que volviera a presentarse una crisis”, concluyó Uribe. Durante las deliberaciones del congreso papero, los asistentes trataron, entre otros temas, la organización de empresas comercialializadoras internacionales para exportar el tubérculo, la política sectorial, los costos de producción y el medio ambiente. Al evento asistieron 450 personas, en representación de 8.527 afiliados al gremio, provenientes de 21 comités municipales de los departamentos de Cundinamarca, Nariño, Boyacá, Antioquia y Caldas. El cultivo de la papa es una de las mayores fuentes de empleo rural, ya que genera 20 millones de jornales para atender 150.000 hectáreas. Además, es el primer consumidor de empaque de fique y fibra de polipropileno, el segundo de fertilizantes edáficos. Como infraestructura cuenta con 15 centros mayoristas de origen, 70 fábricas procesadoras y más de diez empresas acondicionadoras de papa. El cultivo también vincula a más de 300.000 comerciantes, 15 centros mayoristas de origen, 70 fábricas procesadoras y más de 10 empresas acondicionadoras de papa. Cabe recordar que en el 2008 se conmemora el año internacional de la papa.WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta