DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 mar 2007 - 5:00 a. m.

Aumento generalizado en los alimentos

Aunque históricamente en los primeros meses del año se presentan los mayores incrementos en los precios de los alimentos, en marzo se superó el registro de alzas.(VER CUADRO: COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS DE ALIMENTOS EN MARZO)

POR:

En efecto, al cerrar el primer trimestre del año, la canasta de alimentos que mide PORTAFOLIO mostró un incremento superior al mismo mes del año pasado y frente a febrero del 2007. El resultado final fue un aumento de los precios de todos los grupos que componen la canasta: la variación fue del 2,4 por ciento. Sobresalieron en las alzas, las hortalizas, por una reducción en la calidad de estos productos. En efecto, en marzo se registró un incremento en los precios de la cebolla, el tomate, la zanahoria, las otras hortalizas y legumbres frescas como el repollo y la habichuela, la arveja verde y el fríjol. En el tercer mes del año, también subieron los precios de las frutas, básicamente naranja, banano, tomate de árbol y otras frutas frescas como la guayaba, el limón, la curuba, el aguacate, la papaya, el maracuyá y el lulo En el caso de la naranja se registró una reducción en la oferta que llega desde el Eje Cafetero y Tolima, es importante destacar que los precios de la naranja se incrementan regularmete en este mes. Así mismo, se observó un aumento en los precios de los tubérculos, específicamente en papa negra, ñame, arracacha y plátano. En el caso de la papa en los diferentes mercados se presentó una buena cantidad de este producto, pero de baja calidad, igualmente se redujo la cantidad de papa amarilla. En este grupo se destacó la reducción en los precios de la yuca. Por otro lado, también la cuaresma, provocó incrementos en algunos pescados. De la misma forma en el grupo de los lácteos, grasas y los huevos, se registró un aumento en los precios de los huevos, la leche, el queso y el aceite. En el caso de la leche y el queso, el aumento de los precios se debió a que no se han recuperado los pastos y con ello la producción de leche continua siendo baja. En el grupo de los alimentos procesados, se destacó el incremento en las cotizaciones de la panela, el chocolate, las sopas y las cremas, la salsa de tomate, los otros abarrotes como la mostaza y las gaseosas y las maltas. Este comportamiento en los precios de los alimentos en el primer trimestre del año, parece confirmar los temores que han pronosticado algunos analistas sobre posibles presiones inflacionarias este año por los efectos del fenómeno de El Niño y su fuerte verano y siguiente aparición de la Niña con las intensas lluvias. El siguiente es el comportamiento general por grupos de la canasta. VERDURAS Y HORTALIZAS Las alzas se explican por la reducción en las cosechas y el clima que continua afectando la calidad. De esta forma, se destaca el incremento de los precios de la zanahoria, el tomate, la arveja, la cebolla, la zanahoria y las otras hortalizas y legumbres frescas, como la habichuela y el repollo. Siendo este grupo el que registra los mayores aumentos dentro de la canasta de alimentos. En el caso de la habichuela se notó un incremento en las cotizaciones por la reducción en la producción en y Santander, ya que el clima afecto la calidad. Así mismo, en el caso de la arveja, el clima dificultó las labores de recolección y la calidad del producto no era la mejor ya que el verano afecto su desarrollo. FRUTAS FRESCAS El alza en los precios de las frutas se viene registrando desde el mes de enero pasado. Se destaca principalmente, el incremento en las cotizaciones de la naranja, el banano, el tomate de árbol y otras frutas frescas, como el aguacate, la curuba, la papaya, el limón, la guayaba, el maracuyá y el lulo. En el caso del limón, hubo una reducción significativa en la producción desde Tolima y Cundinamarca. En la guayaba el incremento de los precios se debió a la reducción de la producción en Huila y Valle del Cauca. En este grupo subieron los precios del lulo ya que se reducen las cosechas de Lebrija, Girón y los Santos (Santander). TUBÉRCULOS Y PLÁTANOS En las principales ciudades del país se reportó un aumento en las cotizaciones de los tubérculos. Se presentó una reducción en la oferta de primera calidad de las principales variedades de papa. De la misma forma se registró una caída en la producción de papa criolla ya que el invierno afectó los cultivos especialmente en el oriente de Cundinamarca. También en este grupo se observó el aumento en los precios de los otros tubérculos como la arracacha y el ñame. En el caso del ñame se registró la reducción en la oferta procedente de los Montes de María. El alza en los precios de los plátanos se explica por la reducción en la producción en Tolima y en Urabá. LAS CARNES, LOS LÁCTEOS Y LOS PROCESADOS En este grupo continuó la tendencia de precios altos que se registra desde diciembre. Subieron la carne de res, el pollo y los pescados. En el caso de la carne de res el aumento se debe a la salida de animales en pie para Venezuela. En esta época del año se incrementa el consumo de pescado por la Cuaresma, provocando un incremento de los precios. También se dieron alzas para las cotizaciones de los alimentos varios. Se destaca el aumento de la panela, el chocolate, las sopas y cremas, los otros abarrotes como la mostaza, y los jugos procesados.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta