close
close

Finanzas

Aumentó la oferta de artículos electrónicos de vigilancia y control de acceso de instalaciones en Colombia

De acuerdo con el presidente de la compañía, A1A Visa, Eduardo Cuervo, la implementación de robótica podría solucionar las extenuantes jornadas de los vigilantes.

POR:
abril 30 de 2008 - 05:00 a. m.
2008-04-30

Este proceso se encuentra enmarcado en el propósito de la resolución de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad que ordena reducir los turnos de los guardianes a menos de 24 horas.

"Hoy en Colombia un turno de vigilancia 24 horas tiene un valor aproximado de cuatro millones cuatrocientos mil pesos mensuales, pero, por ejemplo Robot Guard, un sistema ideado por ingenieros colombianos que tiene la capacidad de hacer rondas de seguridad en las instalaciones de una compañía, controlar alarmas de fuego o temperatura y monitorear pasillos, oficinas y salones, reduce sustancialmente los cotos", sostiene.

El aparato puede detectar paquetes fuera de lugar y objetos extraños al ambiente de las zonas de vigilancia por medio de un computador ubicado en su interior que posee  un software de análisis inteligente de imágenes.

Al identificar una situación anormal, el robot también envía una alarma a través de un sistema inalámbrico al centro de control de vigilancia lo que permite la reacción inmediata.

A1A Visa ya recibió un pedido de 500 robots para Brasil y tiene listos otros encargos para el mercado estadounidense. 

El ejecutivo señala que también existe en el mercado un mecanismo de registro que archiva en 15 segundos documentos de identidad, fotografías, huellas dactilares, vehículos y firmas, que puede usarse en organismos estatales, de control, defensa, banca y multinacionales.

Con el aparato se facilita el trabajo de los vigilantes que cumplen turnos de 24 horas, pues la máquina está capacitada para hacer rondas de seguridad, controlar alarmas de fuego y monitorear pasillos.

La compañía nacional igualmente viene desarrollando adelantos en materia de registros biométricos para minimizar riesgos de suplantación de identidad, fuga de información, fraude informático, pérdida de equipos y errores humanos.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido