SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 jun 2022 - 6:47 p. m.

Banco de la República llevará tasas a mínimo el 7%: analistas

Mayoría considera que en Junta Directiva del Emisor se podría romper con la tradición de subir no más de un pp el instrumento de liquidez.

Banco de la República

Banco de la República

El Tiempo

POR:
Portafolio

El consenso de todos los analistas económicos es que hoy el Banco de la República subirá la tasa de interés de intervención por encima de los 100 puntos básicos (un punto porcentual) y la colocaría al menos en el 7%, para combatir la persistente inflación que a mayo era de 9,07% en términos anualizados.

(Lea: Los departamentos que lideraron el crecimiento del país en 2021). 

Aunque el aumento de los precios se moderó en el quinto mes del año con un indicador de 0,82%, los analistas han mostrado preocupación por los efectos que genera una inflación importada por los aumentos de los combustibles y el efecto que la invasión de Rusia a Ucrania ha generado en algunos insumos.

Encuestas de organismos de estudios económicos y del Banco de la República han dado cuenta de que el mercado está pensando que el Emisor tendría que acudir a un alza inédita en la historia, por encima de 100 puntos.

La mayoría de analistas consultados por Fedesarrollo, en la Encuesta de Opinión Financiera de junio, dijeron, que la tasa de intervención del Banco de la República se ubicará en 7,25%, es decir 1,25 puntos porcentuales superior a la tasa vigente del 6%.
La encuesta de Expectativas Económicas del Banco de la República dice que el promedio de la tasa de interés llegaría al 7,16 % frente a la de 6% actual.

Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá señala que el alza del Emisor será de 150 puntos básicos pues hay una fuerte actividad económica al alza, con una alta probabilidad de que ya se haya cerrado la brecha del producto (diferencia entre lo que la economía está produciendo y lo que puede llegar a producir a capacidad máxima).

También advierte que la inflación al alza persistiría hasta final de año y a nivel internacional se ha visto como la Reserva Federal en Estados Unidos y el Banco Central Europeo han realizado fuerte incrementos, estrechan la expansión monetaria y han endurecido sus discursos.

Y a diferencia de lo que algunos podrían pensar, tras el triunfo en la urnas de la alternativa de izquierda, el tema político no es el que pesa y en cambio “si se dispara el dólar y esto afecta la inflación, sí lo tendría en cuenta”, aseguró.

Además, aunque con la actual coyuntura económica se presenta una buena dinámica y se pueden ver niveles de actividad previos a la pandemia, Pérez considera que si bien el empleo sigue mejorando, “está algo rezagado pues todavía falta que se recuperen unos 500.000 puestos de trabajo.

Pero en contraposición, el analista considera que hay unos riesgos de recesión a nivel internacional, que serían un factor que limite los aumentos del Banco central colombiano.

Por su parte, Julio César Romero, economista del Departamento de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, el banco sí está en las condiciones para subir más de 100 puntos básicos su tasa de interés. De hecho, Corficolombiana espera que el aumento sea de 150 puntos básicos hasta el 7,5%.

Recordó que incluso con ese nivel de tasa, esta sigue siendo expansiva pues la inflación está por encima de 9%.

De todas maneras, los analistas y el mercado prevén un cierre de la inflación por encima del 8,4% y el otro año alrededor del 4%.

(Además: Alza de 1,4% en mayo en costos de edificaciones), 

En el caso de Corficolombiana, dijo que esperan que la inflación cierre este 2022 en el 9,8% y el 6% el próximo año y “por eso se debe actuar con contundencia”, aseguró.

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta