MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 feb 2008 - 5:00 a. m.

‘En bancos del país, sus dueños no invierten’

Cada mes, cuando la Superfinanciera hace público el balance del sistema financiero, muchas personas aseguran que las ganancias de los bancos son exageradas. Sin embargo, otra es la visión de la calificadora de riesgos Moody’s, la cual considera que para los actuales niveles de tasas de interés, la rentabilidad de la banca nacional es ‘más modesta’ que la de sus pares latinoamericanos.

POR:

“Bajo el escenario actual de un sector creciente y con una tasa de interés básica de 9,75 por ciento, cabe esperar una mejor rentabilidad, pues -por ejemplo- los bancos brasileños le rinden más a sus accionistas porque allí los intereses son más altos. y los mexicanos, porque son más eficientes”, sostiene David Olivares-Villagómez, analista de Moody’s y autor de un reciente informe sobre los bancos de la región andina. Según estadísticas de la Superfinanciera, en promedio, la banca nacional obtuvo al cierre del 2007 una rentabilidad de 17,8 pesos por cada 100 pesos que tienen invertidos sus accionistas. El nivel muestra un retroceso frente al 2006, cuando ganaron 19 pesos por cada 100. Así mismo, el informe de Moody’s considera que a la banca local le hace falta más inversión de sus accionistas, pues su capital básico (lo realmente aportado por sus dueños) es menor que el de los sistemas financieros de México, Brasil y Chile, lo cual limita el crecimiento de las entidades y las vuelve un poco más vulnerables. Otra recomendación de la calificadora consiste en reducir la dependencia de los bancos nacionales a un mismo grupo de clientes (por lo general grandes empresas y personas de ingresos medios altos), para que busquen una mayor diversificación. De hecho, aunque cada vez hay más personas que tienen relación con el sistema financiero, aún está por fuera el 65 por ciento de la población. Moody’s destaca que el crédito como porcentaje del PIB viene creciendo desde el 2005 y alcanzó un 32 por ciento a mediados del 2007, impulsado principalmente por el fuerte despegue de los préstamos de consumo. “No obstante ese nivel es bajo frente a los estándares internacionales y muestra que ahí el sector tiene grandes oportunidades de crecimiento, a medida que la economía se sigue expandiendo”, dice el informe. Y sostiene que tras el proceso de consolidación vivido por el sistema financiero nacional, en el que solo quedaron 16 bancos, los de capital local siguen dominando con un 77 por ciento de depósitos. Sin embargo, las instituciones internacionales “cada vez están más atraídas por este mercado, y en particular por los segmentos de consumo e hipotecas. Los bancos locales, por lo tanto, deben mejorar sus economías de escala, el reconocimiento de sus marcas y aumentar sus redes para encarar la competencia”, aconseja Moody’s. BANCO DE BOGOTÁ, MEJOR QUE BANCOLOMBIA Moody’s mide a los bancos a través de una calificación de su fortaleza financiera (en una escala de A a E, siendo la primera la mejor), y que muestra su opinión frente a la seguridad y solidez de las entidades. Según sus estima- ciones, la banca nacional tiene una nota de D+, y esto se basa en los dos bancos que califica: Banco de Bogotá y Bancolombia. Pese a que el segundo es el banco más grande del país, tiene una menor calificación que el primero y esto se debe, según Moody’s, a que con al comprar el salvadoreño Banagrícola, Bancolombia aumen- tó mucho su endeudamiento.WILABR

Destacados

Más Portales

cerrar pauta