SÁBADO, 09 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 mar 2010 - 5:00 a. m.

La caída de las exportaciones a Venezuela

Las exportaciones de Colombia a Venezuela cayeron 2.042 millones de dólares (34 por ciento anual) en el 2009, y en lo corrido del año están disminuyendo a tasas superiores al 70 por ciento anual.

POR:

Las exportaciones de Colombia a Venezuela cayeron 2.042 millones de dólares (34 por ciento anual) en el 2009, y en lo corrido del año están disminuyendo a tasas superiores al 70 por ciento anual. Dos razones básicas explican estos resultados: el impacto de la crisis económica mundial y las restricciones impuestas a la entrada de productos originarios de Colombia.

Crisis mundial

La crisis económica mundial impactó el crecimiento de casi todas las naciones. Sin embargo, el caso de Venezuela es particular, pues registró un comportamiento diferente al de las demás países de la región. Los efectos de la crisis se reflejaron en caídas de las exportaciones y del PIB en el último trimestre del 2008 y los tres primeros del 2009; en el cuarto, las exportaciones recuperaron tasas positivas y en diversos países también el PIB volvió a crecer.

En el caso de Venezuela, el PIB apenas empezó a caer en el segundo trimestre del 2009, igual que el comercio exterior, y las mayores reducciones en ambas variables se sintieron en los tres meses finales del año.

La demanda interna se contrajo 19,6 por ciento en el cuarto trimestre del 2009 y, en concordancia con ese comportamiento, las importaciones disminuyeron drásticamente (-39,8 por ciento en ese periodo). De esta forma, la mayoría de los socios comerciales de Venezuela se vieron afectados en sus ventas a ese mercado.

Por lo tanto, es un hecho que la fuerte contracción de la demanda interna contribuyó a reducir las exportaciones de Colombia a Venezuela. Pero a ello se sumó la adopción de medidas contra los productos de origen colombiano.

Cuando se evalúa la dinámica de las importaciones venezolanas en el año, se observa que entre los 12 socios más importantes, la caída más alta durante el segundo semestre se registró en las provenientes de Colombia (56,3 por ciento respecto al mismo periodo del 2008).

Restricciones al comercio

Entre las múltiples medidas adoptadas cabe señalar las siguientes: no autorización de pagos por Cadivi; no renovación de permisos de importación; no expedición de certificados (de origen, de no producción, sanitarios); no renovación de permisos aeronáuticos; no renovación de permisos sanitarios; dificultades en el tránsito fronterizo, incluyendo cierres periódicos; exigencia de visas para no turistas; y, cupos para viajeros al exterior con montos discriminatorios.

Un problema adicional a las restricciones al ingreso de los productos ha sido el crecimiento de la deuda que los importadores venezolanos no pueden pagar a los exportadores colombianos por el bloqueo del acceso a divisas. La información disponible indica que la deuda asciende a 786 millones de dólares, de los cuales el 25 por ciento es de mipymes, y el 60 por ciento de ese monto supera los 360 días en mora.

Acciones de Gobierno

Con el fin de contribuir en esa tarea de los empresarios, en el Plan de Choque adoptado por el Gobierno para hacer frente a la crisis mundial se puso especial énfasis en la búsqueda de mercados alternativos para las empresas que exportan a Venezuela y se están viendo afectados por las restricciones.

En desarrollo del Plan, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Proexport llevó a cabo 27 eventos internacionales y 8 nacionales en los que participaron 1.939 compradores y 850 exportadores, que concretaron negocios por un monto estimado en 323 millones de dólares.

De estos eventos cabe destacar dos, por el número de empresarios que asistieron. En una macrorrueda en Miami, se logró reunir 247 compradores de Estados Unidos, México, Canadá y el Caribe con 358 exportadores colombianos. Y en la realizada en Guatemala participaron 305 compradores de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá y 113 exportadores de Colombia.

De forma complementaria, venimos trabajando en el acceso a mercados de algunos de los productos más afectados. En el caso de carnes de bovino el Ministerio de Agricultura y el ICA han adelantado gestiones con Rusia, Perú, México y Trinidad y Tobago.

En el de lácteos se están explorando los mercados de México y el Caribe. Para autopartes, Brasil y México, en ropa interior femenina, Estados Unidos, y en insumos textiles, Perú. Por su parte, dispusimos a través de Bancoldex de recursos de crédito orientados a los empresarios afectados por las restricciones en Venezuela, y créditos destinados a fortalecer las mipymes de las zonas de frontera; para el primer grupo se registraron desembolsos por 500.000 millones de pesos en el 2009 y para el segundo $112.000 millones de pesos.

Síntesis

Como respuesta a las restricciones impuestas, el Gobierno está apoyando la diversificación de los destinos de las exportaciones, mediante las labores de Proexport y de Bancoldex, y mediante el aprovechamiento de los TLC que están vigentes: México, desde 1995; Mercosur, 2006; Chile, 2009; y Triángulo Norte, 2009, con excepción de Honduras, que entró en vigencia a finales de marzo de 2010.

De igual forma, se tiene previsto adelantar campañas de difusión para aprovechar los TLC con Estados Unidos, Canadá y EFTA, tan pronto como sean aprobados por los Congresos de esos países. A estas acciones se suman las emprendidas por los propios empresarios; según la Encuesta de la Andi, del mes de enero de 2010, los empresarios mencionaron actividades de exploración en 142 mercados a los que antes no habían exportado.

En ocasiones anteriores los empresarios han mostrado una gran capacidad de reacción frente a las dificultades que surgen en un mercado, abriendo o consolidando posiciones en otros. Todo indica que esta ocasión no será la excepción, y cuentan con el apoyo del gobierno.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta