DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 mar 2010 - 5:00 a. m.

El carbón boyacense mueve a multinacionales

El boom de inversiones, financiamientos y movimientos en el sector minero no se detiene ni el último día hábil de marzo. La firma de mineral de hierro London Mining anunció la compra del 80 por ciento de participación de la colombiana International Coal Company (ICC), por 9 millones de dólares.

POR:

La compañía dijo desde Londres que podría pagar 8,5 millones de dólares en efectivo adicionales y hasta 6,3 millones de acciones, dependiendo de la rentabilidad del negocio de carbón de coque en el municipio de Socha (Boyacá), donde está la zona de explotación. London Mining también prevé una inversión de 40 millones de dólares durante los próximos 18 meses para consolidar el proyecto de explotación mineral. Además, planea producir 250 kilotoneladas por año entre 18 y 24 meses, y hasta 400 kilotoneladas anuales en los siguientes 12 meses. Sin embargo, el de London Mining es sólo uno de varios movimientos en hidrocarburos y minas que se han presentado en los últimos días: la balanza cambiaria, aunque no discrimina ese sector, indica que en los tres primeros meses de este año llegaron cerca de 1.600 millones de dólares como inversión extranjera, el pico más alto desde el 2007. De las 32 movidas empresariales notorias que se han hecho o firmado este año en el país, 13 han sido en minería, siendo la más grande la venta de la carbonera Prodeco a la suiza Glencore, por 2.500 millones de dólares. PURA ENERGÍA Adicionalmente, se registraron ocho pequeños movimientos, entre compras y financiamientos, que tuvieron como finalidad proyectos en esos dos sectores, las cuales fueron sobre concesiones o activos en el país, a pesar de que las hicieron, en buena parte, empresas extranjeras. La empresa brasileña MPX, controlada por el brasileño Eike Batista, anunció que invertirá, a diez años, 1.830 millones de dólares para desarrollar varias concesiones de carbón y soluciones logísticas, como un puerto en La Guajira. Posteriormente, el propio Batista anunció al diario brasileño O Globo la creación de una empresa que se focalizará en el negocio de explotación de oro en Colombia y otros países. Aunque en medios bursátiles canadienses ya se rumoraba un aumento de la participación del millonario en la compañía Ventana Gold, que explora oro en California (Santander), y la creación de AUX, sostuvo que se trabajará el activo para confirmar las reservas, aunque de antemano aseveró que son de las más ricas en Colombia. “Nos llevará tres años para entrar en operación. Ahí vamos a oír de nuevo la historia de los vientos. Son vientos llenos de oro...”, agregó Batista. Igual sorpresa causó que el banco de inversión inglés Goldman Sachs Power adquiriera la mina de carbón, La Francia, en el Cesar, y el 8,4 por ciento de la concesión ferroviaria Fenoco, por 200 millones de dólares. “Si bien la venta de las minas era esperada, ante las dificultades que tenía el ex propietario (la canadiense Coalcorp Mining), Goldman Sachs vio la oportunidad de llegar primero al sector carbonífero colombiano, pues es el segundo comerciante en el mundo”, dijo una fuente. Aunque para algunos analistas el movimiento de Glencore fue un simple cambio de manos, dado que es socio de la firma vendedora, Xstrata, es por ahora el negocio del año; Prodeco buscaría socios que la acompañaran en los proyectos que adelanta en Colombia, como la brasileña Vale y que ya tiene dos minas en el país para exportar carbón. Asimismo, la canadiense Petrolífera Petroleum emitió acciones por 17,5 millones de dólares para elevar su capital de trabajo en Colombia y otros países. En esmeraldas hay cambios La explotación de esmeraldas también está en la mira de los foráneos y la canadiense Indicator Minerals firmó un convenio para adquirir a su paisana Rio Verde Enterprises, que tiene terrenos de explotación y plataforma de exportación y comercialización en Colombia. ADRVEG

Destacados

Más Portales

cerrar pauta