VIERNES, 08 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 jul 2015 - 1:40 a. m.

La carga de café, otra vez por encima de $700.000

Al parecer se trata de una coyuntura, por lo que no se prevé que se sostenga así por mucho tiempo.

POR:

Varios analistas del mercado cafetero mundial consideraron que la devaluación del peso colombiano frente al dólar estadounidense y el accionar de los especuladores del mercado hicieron subir el precio interno de compra del grano de la barrera de los 700.000 pesos por carga de 125 kilos.

Los dos son agentes sobre los cuales ni los cafeteros ni el gremio tienen mayor injerencia.

Al parecer, los fundamentales del mercado, como la producción, el comercio internacional, consumo y los precios de venta no han tenido mayores alteraciones, que se reflejen en subidas o bajadas de los precios de compra en los países exportadores.

Así las cosas, además del primer argumento expuesto, queda otro aspecto que está fuera de alcance, la cotización del grano en el mercado mundial, un negocio que está en manos de los especuladores que toman o liquidan contratos de café, haciendo subir o bajar el precio sin medir consecuencias.

Cuando estos agentes financieros liquidan los contratos, los precios bajan, mientras que si se toman posiciones, hacen subir los precios.

Así las cosas, el precio interno de compra sigue en la incertidumbre, en la medida que no hay una razón fundamental que refleje una realidad del mercado; es, más bien, el efecto colateral de los especuladores de títulos.

Por tanto, no se prevé que el precio pueda sostenerse en el inmediato futuro, mientras, por ejemplo, Vietnam tiene en sus bodegas 10 millones de sacos guardados en espera de mejores precios de compra; que, al salir, moverían los precios hacia abajo.

EL VAIVÉN DEL PRECIO INTERNO DE COMPRA 

Para el inicio del presente año el café llegó a los 829.625 pesos, el 9 de enero, iniciando una descolgada de más del 25 por ciento, para situarse en 606.375 el pasado 26 de mayo, la cifra más baja registrada en el año.

Vale la pena recordar que una gran parte del año el precio ha estado por debajo de los 700.000 pesos, la cifra mínima de rentabilidad establecida por el Gobierno.
 

Destacados

Más Portales

cerrar pauta