LUNES, 04 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

25 mar 2008 - 5:00 a. m.

Cepsa de España compra bloque Caracara en los Llanos por US$ 920 millones

El bloque tiene un significativo potencial en crecimiento a través de nuevas inversiones, tanto en exploración como en desarrollo.

POR:

La semana pasada  Houston American Energy anunció la venta de los activos y propiedades en Caracara, por 920 millones de dólares, pero no anunció entonces el nombre del comprador.

Aún así al corte del 8 de marzo de este año, las cifras provisionales de la Balanza Cambiaria, que recopila el Banco de la República, indican que la inversión extranjera acumulada en petróleos, hidrocarburos y minería en Colombia sumó 1.061 millones de dólares, con un incremento de 44,7 por ciento con relación a igual fecha del 2007, cuando totalizó 773 millones de dólares.

Lo anterior representa 54,5 por ciento del total de la inversión extranjera directa que llegó a la economía colombiana, que ascendió a 1.945 millones de dólares. Por eso de concretarse la transacción de Caracara, sería una de las 'movidas' más grandes en los últimos meses en Colombia en el medio petrolero: la mayor ocurrió en el 2006 cuando la estadounidense Omimex vendió,  por 850 millones de dólares y a un joint venture formado por la compañía india Ongc y la china Sinopec, sus activos relacionados con el negocio de hidrocarburos en el país.

Según el presidente de Houston American Energy, John Terwilliger, la venta de Caracara hace parte de un plan para monetizar los activos de Hupecol, por lo que no afecta las otras operaciones de ésta compañía en el país.

Motivos de la operación

¿Por qué esta inversión de Cepsa en Colombia? De acuerdo con fuentes de la compañía, la compra de Caracara sigue las líneas marcadas por el Plan Estratégico que considera invertir en el periodo 2008-2012 una cifra de orden de 1.800 millones de dólares, con el objetivo de incrementar ligeramente el nivel actual de reservas y de producción.

En concreto, el desarrollo del Bloque Caracara le permite compensar la disminución de producción registrada en otros contratos más maduros. Este bloque tiene una extensión de 47.200 hectáreas aproximadamente y su producción se acerca a 20.000 barriles al día y cuenta con unas reservas estimadas de 40 millones de barriles. Cepsa pasará a ser el operador del Bloque, bajo el modelo de contrato de asociación, en el que  tendrá una participación del 70 por ciento, en el momento que obtenga las autorizaciones  de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y de Ecopetrol, que  tiene el 30 por ciento.

La apuesta de Cepsa por la producción de hidrocarburos en Colombia también se enmarca dentro de su estrategia de equilibrar la aportación de sus distintas áreas de actividad a los resultados globales, dedicando entre el 25 y el 30 por ciento del esfuerzo de inversión, que que le aportó un 22 por ciento de sus flujo de caja en 2007.

Actualmente Cepsa Colombia posee 8 contratos localizados en el Valle superior y medio del Río Magdalena y en los Llanos, la mayoría operados directamente. La producción de Cepsa en Colombia ascendió en 2007 a 253.000 barriles, con reservas atribuidas de más de un millón de barriles.

La situación geográfica del bloque, próximo a otros en los Llanos en los que Cepsa ya participa, dará lugar a  sinergias, tanto en exploración como en producción. Además, le permitirá adquirir una visibilidad en Colombia, a través de una producción y reservas notables.

Al contrario de Cepsa, la petrolera española Repsol, una de las 10 más grandes del mundo, ha decidido reducir el peso de sus activos en Latinoamérica, por lo que vendió algunos activos como las estaciones de servicio en Chile, a la colombiana Terpel por 210 millones de dólares.

Repsol también negocia la venta a Amerisur Resources del 35 por ciento que tiene en el bloque Platanillo. Amerisur tiene 25 por ciento del contrato y Ecopetrol el 40 por ciento, pero también vendería.
Los analistas consideran que  el hecho de que Repsol no tenga una operación de refinación de petróleo en Colombia es una de las razones para que  venda esta posición. Sin embargo, sigue vinculada a través de otros contratos de petróleo y gas y de la empresa Gas Natural.

Movimiento en Casanare

Este fin de semana la compañía canadiense Texada Capital Corporation también anunció la firma de un acuerdo con los socios de Petropuli Ltda. para comprarles mínimo el 90 por ciento de las cuotas sociales de esta empresa colombiana, por 4,5 millones de dólares.

La negociación también incluye la adquisición del 47,5 por ciento del contrato de exploración y producción del bloque Morichito, que está ubicado en los municipios de Maní y Orocué, en el departamento de Casanare. 

El contrato fue firmado con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y abarca 23.168 hectáreas. Otro 4,4 por ciento del contrato Morichito es de la también colombiana Companía Geofísica Latinoamericana.

El presidente de Texas Capital, States Read Taylor, dice que Morichito es el primero de varios  proyectos que ésta compañía espera concluir el presente año en Colombia, pues presenta un bajo riesgo y oportunidades de producción a corto plazo. La norteamericana también considera que la zona geológica de Morichito es similar a la de los descubrimientos en zonas cercanas como La Punta, a 25 kilómetros al occidente, y Caracara, 25 kilómetros al suroccidente.

Texada Capital estima costos netos de los  trabajos en el bloque Morichito durante los próximos 12 meses por cerca de 1,2 millones de dólares.

Taylor también es presidente de Petrovista Energy Corporation, otra empresa focalizada en Canadá, Estados Unidos y Brasil. Sin embargo,  este año prevé iniciar perforaciones en los Llanos Orientales y zonas de petróleo y gas aledañas al Río Magdalena.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta