DOMINGO, 10 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

30 nov 2010 - 5:00 a. m.

Científicos se reunieron para analizar futuro de la producción energética; Colombia será potencia en el tema

Todos coinciden en que los retos en materia de generación son enormes, pero el camino es el fomento de la investigación, la innovación y la creatividad.

POR:

Mientras los habitantes de Trojas de Cataca, en el departamento del Magdalena, se agolpan en la tienda de Alcides González para obtener algún provecho de la única planta eléctrica que hay en el pueblo, en Medellín, científicos de diferentes especialidades compartieron en el IV Encuentro del Centro de Investigación e Innovación en Energía (Ciien), tratando de predecir lo que será el futuro energético del país.

Porque, aunque el país es rico en recursos hídricos, el interrogante a futuro es el de una generación energética que además permita la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero. Para Raúl Cuero, científico colombiano que ha sido asesor de la Nasa en el tema de conservación del Medio Ambiente, Colombia debe combinar su desarrollo energético con nueva tecnología y mucha creatividad.

Cuero considera que al menos el 70 por ciento de la generación de energía se obtendrá de las fuentes convencionales, pero un 30 por ciento se conseguirá de fuentes alternas, que hoy son investigadas en centros de estudio, como los Parques de la Creatividad, que él dirige.

Jóvenes investigando

"Colombia es uno de los países que puede tener más opciones en ésta área (la innovación tecnológica). En el Parque lo hemos comprobado con jóvenes que llevan tres años en ellos y ya tienen cinco invenciones de carácter e interés mundial, eso lo dice todo", asegura este científico, que cuenta con gran prestigio entre la comunidad internacional.

Son muchachos de Manizales y Bucaramanga que fueron iniciados en los parques desde que estaban en el colegio y han continuado con sus proyectos ahora en la universidad.

"Creo que Colombia será líder mundial en materia de innovación y creatividad", comenta con emoción este vallecaucano, que se inició observando el comportamiento de las cucarachas, en la casa de madera que habitaba en Buenaventura, cuando era un niño y aún no iba al colegio.

Precisamente, en este mes de diciembre se realizará en Manizales un campamento de invención, en el que participarán jóvenes de México, Estados Unidos y Colombia.

Alternativas energéticas

"Existen fuentes suficientes de energía, pero el reto es producirla con el mínimo de emisiones de CO2", advierte Montoya. Para este experto, el país debe caminar hacia la eficiencia energética, como factor para la reducción de emisiones. El análisis es simple: entre menos energía consumamos en nuestro entorno cotidiano, menos emisiones de CO2 vamos a generar.

Pero, además, Colombia avanza hacia el uso de tecnologías que permiten utilizar el CO2 para obtener beneficios energéticos, como enormes árboles tecnológicos que generan una reutilización del gas contaminante.

Así, la energía futura se obtendrá a partir de diferentes fuentes, entre las que se contemplan las enormes aspas que hacen que los vientos, en regiones como La Guajira, se conviertan en fuente de energía; o las celdas fotovoltaicas, para aprovechar la energía solar, que cada vez son más eficientes y económicas, y ya son utilizadas en algunas regiones del país.

Más conocimiento

"Necesitamos cabezas suficientemente preparadas para dirigir los proyectos de investigación que lleven a Colombia a un nivel competitivo en la producción de conocimiento. Eso, lógicamente, compromete no solamente a las universidades y a los grupos de investigación, sino también a las entidades que manejan los recursos. La industria apenas comienza a dar unas muestras más o menos fuertes de querer comprometerse y de entender el beneficio que le significa invertir en investigación", asegura Germán Moreno, miembro del Grupo de Investigación de Manejo Eficiente de la Energía (Gimel).

Por ahora, en conocimiento, que es en lo que se ocupan los científicos, se trabaja con tanto interés como el que tienen los habitantes de Trojas de Cataca para que le instalen la luz eléctrica.

Biomasa

Una manera de obtener esa energía es a partir del aprovechamiento de la biomasa, que se obtiene de los residuos agroindustriales y que con la implementación de diferentes tecnologías se pueden convertir en energía eléctrica, mediante ciclos orgánicos, ranquinorgánicos o mediante la gasificación de carbón conjuntamente. De esta manera, Colombia produce energía eléctrica y biocombustible.

"El país está en mora de que nosotros le empecemos a dar valor agregado a nuestra biomasa", opina Farid Chejne Janna, director del Grupo-Taller de la Facultad de Minas y Energía de la Universidad Nacional.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta