close
close

Finanzas

Colombia busca más espacios libres de humo

En Colombia están en marcha varias medidas para proteger la salud y el medio ambiente.

Las personas ya empiezan a reclamar su derecho a la salud.

Archivo Portafolio.co

Las personas ya empiezan a reclamar su derecho a la salud.

POR:
julio 31 de 2012 - 05:23 a. m.
2012-07-31

Los constantes fenómenos climáticos han motivado a las entidades oficiales a desarrollar diferentes programas ambientales para aminorar los impactos adversos que producen los gases efecto invernadero, que además de incidir en la degradación ambiental, también afectan la salud de los humanos.

Por ejemplo, ‘Espacios libres de humo’, iniciativa del Instituto Nacional de Cancerología (INC), busca generar conciencia y que cada vez más, además de los lugares cerrados (restaurantes, teatros, aulas, entre otros) también los lugares públicos abiertos estén libres de las partículas que contiene el humo del cigarrillo.

“Las personas ya entienden lo que es el derecho a respirar un ambiente sano.

Que en un país donde hay 5 millones de fumadores también hay 38 millones que no lo son y tienen derecho a respirar ambientes libres de humo”, destaca Diana Rivera, Coordinadora del Grupo Políticas y Movilización Social del INC.

Por eso ‘Playas y parques libres de humo’ es otro proyecto en marcha para que la gente tome conciencia de proteger el medio ambiente, evitar la deforestación y la contaminación, teniendo en cuenta que el Convenio Marco para el Control del Tabaco, suscrito por los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2003, dice que se debe velar por la conservación de la naturaleza.

Con este fin, también la Fundación Colombiana del Corazón creó una guía con la que busca que las empresas se certifiquen en este tema.

“La guía se lanzó hace un mes y ya hay cerca de 30 entidades que las han solicitado y están haciendo los ajustes necesarios”, dice Juan Carlos Santacruz, director Ejecutivo de la Fundación Colombiana del Corazón.

EL PICO Y PLACA AMBIENTAL EN BOGOTÁ

La Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) viene reforzando los operativos del Pico y Placa Ambiental en Bogotá, con el ánimo de bajar los niveles de contaminación y mejorar la calidad del aire.

Esta medida, implementada desde el 2006 (Decreto 174), cobija al transporte público colectivo de pasajeros y al transporte de carga de más de 5 toneladas, responsables del 60% de la contaminación por material particulado (polvo, hollín y humo).

Según Édgar Alberto Rojas, subdirector de Calidad del Aire, Auditiva y Visual de la SDA, actualmente se hace un seguimiento sobre su cumplimiento de horarios, que en el transporte público colectivo es de 6 a 10 a.m., de lunes a sábado; y para el de carga, de 9 a 10 a.m., de lunes a viernes, con base en el último dígito de la matrícula.

“En las inspecciones que se adelantan nos hemos dado cuenta de que son pocos los que incumplen la norma y que la restricción ha servido, en gran parte, para reducir el material particulado en Bogotá, ya que alrededor de 1.800 automotores son los que dejan de circular por las calles, cada día en esas horas. Los que infringen la medida, deben pagar un comparendo de 15 salarios mínimos”.

Destacados

  • ECONOMIA
  • NEGOCIOS
  • MIS FINANZAS
  • OPINIÓN
Siga bajando para encontrar más contenido