MIÉRCOLES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 abr 2023 - 5:05 p. m.

¿Cuándo comenzará Colombia a rebajar sus tasas de interés?

Un informe de 'The Economist' responde esa pregunta y apunta a que la economía del país y de otros de América Latina vivirá un 'repunte cíclico'.

Economía colombiana

Economía colombiana.

iStock

POR:
EFE

A pesar de los 'vientos en contra' que sufre Latinoamérica a raíz de la inflación, los elevados tipos de interés y la debilidad económica global, la región se dirige hacia un "repunte cíclico" a finales de año que se alargará durante 2024, según la Unidad de Inteligencia del grupo británico The Economist.

(Vea: Ocde: países de A. Latina, los que más sufrieron por pandemia).

Los analistas anticipan que en los próximos meses comenzará a moderarse la inflación y los bancos centrales latinoamericanos recortarán tipos, aunque el Producto Interno Bruto (PIB) conjunto de la región crecerá "solamente" un 1,3 % en 2023.

Durante una conferencia virtual, los expertos de The Economist anticipan que Brasil, Chile y Perú rebajarán sus tasas de interés en la segunda mitad de 2023, seguidos por Colombia y México en 2024.

Vale la pena recordar que el viernes 28 de abril, el Banco de la República colombiano subió la tasa de interés a 13,25 %.

"Esta será la semilla de un repunte cíclico de la economía que se extenderá hacia 2024", afirmó Robert Wood, economista principal de la Unidad de Inteligencia para Latinoamérica y el Caribe.

Con todo, "sin progresos en cuanto a reformas que impulsen la productividad, no esperamos tampoco un año estelar", recalcó el analista, que anticipa un crecimiento de entre el 2 % y el 2,5 % en 2024.

(Vea: BID plantea reducir deuda en A. Latina a rango ‘prudente’).

Las decisiones que tomen los bancos centrales de grandes países como Brasil y México marcarán el estado de ánimo de los inversores, indicó Wood, quien subrayó que países como Costa Rica y Uruguay ya han marcado el camino con recortes de tasas.

La Unidad de Inteligencia de The Economist también destacó que la Inversión Extranjera Directa (IED) en Latinoamérica repuntó en 2022 hasta su máximo nivel en una década.

Las inversiones que se retrasaron por la pandemia de covid-19, junto con el elevado precio de las materias primas, han contribuido a ese "boom", afirmó la analista Erica Fraga.

(Vea: La disputa entre China y Estados Unidos por el litio en América Latina).

Como tercer factor determinante para ese incremento de la inversión, Fraga apuntó a la tendencia en la que las firmas estadounidenses apuesten por puntos de producción más cercanos, ante las tensiones geopolíticas en el Pacífico y los problemas globales en las cadenas de suministro.

Economía de América Latina

Economía de América Latina

iStock

"Esto ha sido particularmente evidente en México, debido a su proximidad con Estados Unidos, pero creemos que otros países en la región se pueden estar beneficiando o pueden potencialmente beneficiarse", agregó la experta.

(Vea: FMI disminuye perspectiva de crecimiento económico de Colombia).

La diversificación de algunas economías latinoamericanas respecto a las materias primas también ha sido "positiva" para la economía regional, recalcó.

EFE

Destacados

Más Portales

cerrar pauta