La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció este jueves que la Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe alcanzó en el 2013 la cifra récord de 184.920 millones de dólares, un 5 por ciento más que en el 2012.
De acuerdo con los datos entregados por la Cepal, Colombia es el cuarto país de la región que recibió más IED en el 2013 con 16.772 millones de dólares, un 8 por ciento más que en el 2012.
Brasil, que el año pasado atrajo 64.046 millones de dólares, es el mayor receptor de IED de la región (35 por ciento del total), a pesar de que el flujo se disminuyó un 2 por ciento si se compara con los 65.272 millones de dólares que ingresó en el 2012.
México se trepó al segundo lugar con 38.286 millones de dólares, un incremento de 117 por ciento con respecto al 2012. El alza se explica en buena parte por la adquisición de la cervecera Modelo por Anheuser-Busch Inbev en 13.249 millones de dólares.
Chile, con 20.258 millones de dólares, está en la tercera posición. En relación con el 2012, la IED presentó una significativa caída de 29 por ciento.
Argentina (-25%), Perú (-17%) y Paraguay (-20%) fueron otros países que registraron caídas en los flujos de llegada de IED en el 2013 con respecto al 2012.
“En la última década, la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe se ha multiplicado por cuatro, pero es necesario analizar su papel frente al cambio estructural para la igualdad. Creemos que estos ingresos deberían ser parte de los procesos de diversificación productiva que están llevando adelante los países de la región”, dijo la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
Respecto a los sectores de destino, el estudio de la Cepal no evidencia cambios significativos. En el 2013 el sector servicios recibió 38 por ciento del total, manufacturas 36 por ciento y recursos naturales 26 por ciento.
"Entre las 50 mayores empresas translatinas destacan las procedentes de México (16), Brasil (14), Chile (11), Colombia (6), Argentina (2) y Venezuela (1). Estas se han internacionalizado en industrias básicas (hidrocarburos, minería, cemento, celulosa y siderurgia), manufacturas de consumo masivo (alimentos y bebidas) y algunos servicios (energía eléctrica, telecomunicaciones, transporte aéreo y comercio minorista)", afirma el reporte de la Cepal.