JUEVES, 30 DE NOVIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

24 abr 2012 - 12:01 a. m.

Colombia debe capitalizar sus recursos de energía: FEM

El objetivo es apoyar la diversificación en otros renglones de la economía, dice estudio.

POR:

Para afrontar los desafíos energéticos en los próximos años, Colombia hace parte del grupo de países que debe capitalizar su amplia disponibilidad de recursos energéticos para que, de manera sostenible, pueda maximizar los retornos de la industria y apoyar una mayor diversificación de la economía.

Así se desprende de un estudio realizado por el Foro Económico Mundial (FEM), el cual, construyó un 'Índice de Desempeño de la Arquitectura Energética', a partir de las condiciones económicas, ambientales y de seguridad en el sector.

Según el organismo, el planeta se está moviendo hacia una nueva arquitectura energética, en la que se busca “hacer más con menos”, es decir, desarrollar más combustibles que sean menos dependientes del carbón y mayores interconexiones eléctricas, entre otros.

CLASIFICACIÓN

Aunque no se construyó un escalafón, el Foro encontró que se puede agrupar los países en cuatro categorías, dependiendo de su nivel de desarrollo energético.

La primera, corresponde a aquellos que deben ‘racionalizar’, es decir, que cuentan con sistemas energéticos maduros, cuyo reto es buscar más eficiencia y nuevas fuentes del recurso.

A este grupo pertenece la mayoría de países desarrollados, como Estados Unidos Alemania, Francia y Canadá, entre otros.

La segunda categoría –a la cual pertenece Colombia, junto con los mayores exportadores de crudo– reúne a los que deben ‘capitalizar’ la cantidad de recursos energéticos con los que cuentan, de tal forma que puedan apoyar la diversificación de sus economías y reducir su dependencia exportadora de los combustibles.

A juicio del organismo, con un cambio en las políticas y estructuras de mercado que faciliten la inversión internacional, el país pudo revivir su sector energético.

“Esta política de puertas abiertas contrasta con lo que hay en vecinos como Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Ciertamente, Colombia se ha beneficiado del influjo de ingenieros venezolanos, expertos en manejar crudos pesados, que representan la mayor parte de los hallazgos recientes en el país”, dice el Foro Económico.

La tercera categoría es para naciones de gran dinámica como China, India, México, Chile y Sudáfrica, cuyos sistemas energéticos deben ‘crecer’ para atender la demanda.

Finalmente, están los países en los cuales la clave es el ‘acceso’ básico a la energía, como sucede en África y algunas zonas de Asia.

TRES FRENTES PARA ASUMIR LOS DESAFÍOS

Los gobiernos, las industrias y la sociedad tienen que hacer frente al desafío energético.

Según el Foro Económico Mundial, en el año 2035 el consumo de energía habrá crecido 40 por ciento frente a hoy y la infraestructura del sector demandará inversiones por 38 billones de dólares en ese lapso.

Ante este panorama, distintos actores deben tomar parte para enfrentar los desafíos.

Por ejemplo, desde los gobiernos se debe crear una plataforma de políticas estables, reducir la complejidad en las normas del sector y la burocracia y a las iniciativas de investigación y desarrollo.

Desde la perspectiva de la industria, hay que continuar volcados hacia la innovación, aumentar los niveles de colaboración entre los distintos actores de la cadena, apoyar la eficiencia y expandir el acceso a la energía.

Finalmente, de cara a la sociedad hay que establecer mayores canales de comunicación y transparencia, vincular a la sociedad civil en la creación de la nueva arquitectura energética.

También, se busca que desde el punto de vista del consumidor haya un cambio orientado a mejorar su estilo de vida en aras de avanzar a un uso eficiente de la energía.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta