Bloomberg realizó un ranking de los países que mejor manejaron la pandemia del covid, desde que comenzó en 2020. Según la última entrega realizada el 29 de junio, Colombia ocupó el primer lugar en América Latina y el puesto número 12 a nivel mundial.
(Fin de la emergencia sanitaria en el país ¿qué sigue?).
"El Ranking de Resiliencia frente al covid de Bloomberg ha rastreado los mejores y los peores lugares para estar durante la pandemia, utilizando una variedad de puntos de datos para capturar una instantánea mensual de cómo las economías más grandes del mundo estaban manejando esta crisis de salud", señala el portal.
En Junio, Corea del Sur quedó en el primer lugar, luego se ubicaron los Emiratos Árabes Unidos e Irlanda, Noruega y, en el quinto puesto, Arabia Saudita.
(Colombia, entre países que aumentaron bancarización por la pandemia).
En el caso de Colombia, el país subió 40 puestos en este ranking. En mayo de 2021, ocupó la posición 52 y, en esta edición final, quedó de 12, siendo país más resiliente frente a la pandemia en América Latina, seguido de Chile, en el lugar número 13.
A continuación, las primeras 15 posiciones del ranking:
1. Corea del Sur
2. Emiratos Árabes Unidos
3. Irlanda
4. Noruega
5. Arabia Saudita
6. Dinamarca
7. Canadá
8. Países Bajos
9. Australia
10. Pavo
11. Suiza
12. Colombia
13. Chile
14. Singapur
15. Bélgica
De acuerdo con el informe de Bloomberg, estos países "están ejecutando con éxito una estrategia en la que la mayor parte del mundo se ha asentado: aceptar que el virus llegó para quedarse, vacunar agresivamente a los más vulnerables e intentar reanudar la actividad económica y social como si fuera 2019".
Eso sí, llama la atención que Estados Unidos y Reino Unido, dos países fueron claves para desarrollar las vacunas contra el virus, terminaron en el puesto 36 y 22 respectivamente.
Al respecto, Bloomberg asegura que "si bien reabrieron antes que otros a mediados de 2021, su número de muertos por covid se encuentra entre los más altos del mundo. En los EE. UU., casi tantas personas murieron después de que las vacunas estuvieron disponibles que antes, lo que refleja el costo de la profunda división política que frenó la vacunación".
El informe hace un llamado a seguir con la vacunación masiva y, para ello, cita a Kate O'Brien , directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la OMS: "La parte más importante y de mayor impacto de la cobertura es cuando los países logran una cobertura del 100 % o cercana al 100 % de sus poblaciones de mayor riesgo".
Y concluye con una alerta sobre el riesgo de que surja una nueva cepa de covid más letal que desafíe la protección de las vacunas e implique mayores esfuerzos. "Esto incluso puede ser en forma de una nueva enfermedad, lo que explica el alto nivel de preocupación por la viruela del simio", agregan.
PORTAFOLIO
*Con información de EL TIEMPO