VIERNES, 01 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

31 ene 2023 - 11:38 a. m.

Colombia, el segundo país más polarizado en el mundo

De acuerdo con el informe anual de la consultora Edelman, en el país ha aumentado el pesimismo sobre la economía. 

Polarización

Polarización

Getty Images

POR:
Portafolio

Colombia se ubicó como el segundo más polarizado del mundo, según los resultados del más reciente barómetro de la confianza de la consultora Edelman que fue presentado en la reunión anual del Foro Económico Mundial celebrado en Davos, Suiza.

(Lea: Alza de tasas de interés, ¿cambiarán las dinámicas de consumo?). 

El 'Trust barometer', como se conoce en inglés, hizo encuestas a más de 32.000 personas en 28 países para entender cómo evoluciona la confianza de las personas y cuál es su impacto en la vida social y política. 

Una de las conclusiones del estudio, titulado 'Navegando en un mundo polarizado', es la clasificación de los niveles de polarización. Edelman les formuló dos preguntas a los consultados: cuán dividido creen que está su país y si creen que esa división se puede superar. Con base en las respuestas, dividió a los países por grupos. 

En la franja de países “altamente polarizados” el primer lugar lo ocupa Argentina, seguido por Colombia, EE. UU:, España, Sudáfrica y Suecia. Entre tanto, Brasil, Corea del Sur, México, Francia, Reino Unido y Japón aparecen en la zona de “alto riesgo de polarización severa”.Países como Malasia, China y Arabia Saudita clasificaron en el estudio como los territorios “menos polarizados”. 

(Además: El 2022 cerró con una tasa de desempleo en el país de 11,2 %). 

El estudio, además, revela que hay cuatro factores que están impulsando la polarización y acentúan las diferencias en sus poblaciones: la ansiedad y la preocupación por la economía, la desconfianza en los gobiernos que deriva en desequilibro institucional, la enorme brecha en los niveles de confianza entre clases sociales y los medios de comunicación, que cada vez están más sumidos en el descrédito. 

En este sentido, la polarización resulta en una falta de confianza en el gobierno y la ausencia de una identidad y de valores comunes, sumado a una percepción de injusticia sistémica, pesimismo económico y desconfianza en los medios de comunicación. En esas condiciones, agrega, el nivel aceptable de debate social desciende a “un nivel crítico de polarización”. 

Los datos sobre el caso de Colombia se conocerán a finales de febrero, pero el  informe mostró que el 51 % de los encuestados cree que el país está más dividido hoy que el año pasado y que hubo una caída de 22 puntos en el optimismo económico en el último año. 

(Siga leyendo: Las propuestas polémicas del borrador para regular ‘apps’ de movilidad). 

Esto conlleva, según el estudio, a que las personas se sientan más desprotegidas, tengan mayores temores frente a su futuro y desconfíen de la institucionalidad. “La polarización es más grave cuando los temas que generan división se hacen más profundos en la sociedad”, señala Daniel Quiroga Plazas, directivo de Edelman Global Advisory para América Latina, al agregar que “las coyunturas políticas y sociales, los prejuicios, las brechas económicas y la violencia son reflejo de lo que fomenta la polarización”.

PORTAFOLIO

Destacados

Más Portales

cerrar pauta