SÁBADO, 02 DE DICIEMBRE DE 2023

Noticias económicas de Colombia y el mundo

Carlos

Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

close

Finanzas

29 abr 2013 - 1:54 a. m.

Colombia, golpeada por caída de remesas

Dineros que envían los colombianos en el exterior bajaron 2,3 por ciento; revaluación del peso agrava la situación.

Colombia, golpeada por caída de remesas

Archivo Portafolio.co

Colombia, golpeada por caída de remesas

POR:

Colombia se situó en el cuarto lugar entre los países de América Latina y el Caribe que más se vieron afectados por el débil desempeño de las remesas (dineros) que envían sus emigrantes desde Estados Unidos y de algunas naciones europeas, principalmente de España.

El golpe no lo recibieron solo por cuenta de la crisis internacional que dejó a los colombianos con 2,3 por ciento menos de remesas, sino que, cuando muchos fueron a cambiar sus dólares o a recibir sus giros, estos representaron 8 por ciento menos por la revaluación del peso. Según un reciente informe del BID, mientras que países como Nicaragua, Guatemala, Costa Rica y Bolivia vieron crecer sus ingresos por remesas entre 9,4 y 8,1 por ciento en el 2012; en Ecuador, Chile, Haití y Colombia, se registró un descenso de entre 8,3 y 2,3 por ciento.

Esta situación tiende a cambiar cuando a esas remesas se les incorpora los efectos de la tasa de cambio y la inflación de cada país.

Por ejemplo, en Venezuela, donde el volumen de remesas disminuyó solo el 0,7 por ciento el año pasado, al incorporarles los efectos de tasa de cambio e inflación las pérdidas se profundizan un 18 por ciento más.

En Ecuador esos mismos efectos hicieron que sus remesas costaran un 12 por ciento menos; en Colombia 8 por ciento y en Haití, 9,1 por ciento menos.

Situación contraria se presentó en países como Brasil donde además del incremento en el volumen de remesas del 8 por ciento, los ajustes de tasa de cambio e inflación le dieron una ganancia adicional a los brasileños del 12 por ciento. En Nicaragua, del 6,8 por ciento; en El Salvador y Guatemala, de 5,3 por ciento, en cada uno.

El año pasado cientos de colombianos recibieron de sus familiares que trabajan en el exterior 4.073 millones de dólares, esto es, 2,3 por ciento menos de lo que les llegó en el 2011. La caída es más pronunciada que el promedio de 1,1 por ciento observado en todos los países suramericanos, incluso supera a la de México, el mayor receptor de remesas de América Latina, donde la caída fue de 1,6 por ciento anual.

“La incertidumbre económica y la escasez de empleo continúan afectando la cantidad de dinero que los migrantes latinoamericanos en España pueden enviar a sus familiares, mientras que las mejoras en el mercado laboral en los Estados Unidos explican en gran medida el aumento de las remesas a algunos países, especialmente en América Central”, señala el informe del BID.

Colombia se convirtió en el país suramericano que mayor volumen de remesas recibe, por encima de Brasil y en el tercero a nivel de toda América Latina después de México y Guatemala, donde el año pasado ingresaron por ese concepto, 22.400 millones y 4.800 millones de dólares, respectivamente.

Para el BID el comportamiento del flujo de las remesas para el 2013 debe mirarse desde diferentes escenarios. En uno de dichos escenarios, en Estados Unidos, donde hay señales de una modesta mejoría de su economía, se prevé que el envío de remesas pueda tener el mismo comportamiento observado el año pasado.

Destacados

Más Portales

cerrar pauta